banner
banner

Armando Alcántara Santuario

foto

Enseñar y aprender en la secundaria

Alcántara-Santuario, Armando. (agosto 20, 2009). Enseñar y aprender en la secundaria. Suplemento Campus Milenio. Núm. 333, pp.12 2009-08-20

Una de las funciones principales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es la realización de estudios entre los países miembros y las llamadas “economías emergentes”. Es el caso del “Estudio internacional sobre condiciones de trabajo de los docentes, los directores y el entorno escolar de las escuelas secundarias (TALIS, por sus siglas en inglés). El reporte de dicho estudio integra los resultados de 23 países (16 miembros de la OCDE y siete no miembros). La muestra de cerca de 90 mil maestros y directivos es representativa de más de dos millones de profesores de los países participantes. El cuestionario para los docentes constó de 43 preguntas y el de directores de 37.

El enfoque de TALIS se centró en una serie de aspectos que pueden influir en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las escuelas: liderazgo escolar; evaluación del trabajo de los docentes, su desarrollo profesional, la forma como los directores apoyan dichos procesos y el impacto que esto tiene en las prácticas docentes; los perfiles de los países con respecto de las prácticas de enseñanza, actividades, creencias y actitudes, y cómo éstas varían en función de las características de formación de los docentes.

Los resultados de las escuelas (192), directores (192) y 3 mil 368 docentes indican que el magisterio reporta un alto porcentaje de participación en actividades de desarrollo profesional. Asimismo, México tiene la mayor cantidad de días de actividades de desarrollo profesional en comparación con otros países del estudio, aunque el número de días obedece a su obligatoriedad. Sin embargo, pese a la alta participación, México tiene el nivel más alto de demanda insatisfecha de actividades relacionadas con el desarrollo mencionado (85 por ciento de los maestros manifiesta su deseo de participar en más actividades de este tipo). Además, un bajo porcentaje reporta haber recibido desarrollo profesional sin costo. No obstante, un alto porcentaje de maestros no tomó un curso de inducción o programa de tutoría.

En lo que se refiere a las prácticas y creencias de la enseñanza, se reportó que en México, al igual que en el resto de los países participantes, los maestros están en favor de las “creencias constructivistas” (en las que el alumno “construye” el conocimiento), en vez de la “transmisión directa” sobre la enseñanza (método tradicional que tiende a centrarse en lo que el maestro dirige). Asimismo, se observó que en las prácticas pedagógicas los maestros mexicanos ponen mayor énfasis en asegurarse que el aprendizaje esté bien estructurado, en vez de dar mayor autonomía y participación a los estudiantes. Utilizando la terminología de Paulo Freire, podría hablarse de una resistencia a abandonar la “educación bancaria”.

Otro aspecto importante revelado por el estudio de la OCDE es que en México la pérdida de tiempo en la enseñanza de clase obedece, en un alto porcentaje, a distractores y tareas administrativas: los maestros reportan que 69 por ciento del tiempo de clase es utilizado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y el porcentaje restante es tiempo perdido en tareas administrativas. El reporte general señala que dicho porcentaje es el más alto de los países participantes en el estudio. Ello refleja el peso del burocratismo dentro de las escuelas y su papel obstaculizador en las labores académicas. Es de destacar también el hecho que, en promedio, los maestros mexicanos reportan estar satisfechos con su trabajo, aunque esta satisfacción es menor que el promedio de las demás naciones estudiadas.

Por otro lado, la evaluación de las escuelas y la valoración de los maestros, según el reporte de los directores de las escuelas, mostró que la frecuencia de las primeras (evaluación de las escuelas) es similar al promedio de los demás países del TALIS, aunque las evaluaciones externas son más frecuentes en México que las autoevaluaciones. Asimismo, en las evaluaciones parecen tener mayor importancia la variedad de aspectos de la labor docente que en el resto de los países del estudio (por ejemplo, los resultados de los estudiantes, la administración de la clase, el conocimiento del maestro en la asignatura, entre otros). Los elementos con menor importancia son la retroalimentación de los padres y la enseñanza a estudiantes con necesidades especiales.

Desde la perspectiva de los maestros, la frecuencia de la evaluación y la retroalimentación es mayor en nuestro país que en el resto de los países participantes. Los aspectos del trabajo docente a los que se les otorga la mayor importancia incluyen principalmente los resultados de los estudiantes. Por otra parte, la retroalimentación de los padres es menos frecuente. En lo que se refiere a los estímulos económicos que se les otorgan como resultado de las evaluaciones, es frecuente que junto con ellos se tengan cambios de responsabilidades laborales, lo que hace el trabajo más atractivo.

El liderazgo escolar fue otra de las dimensiones analizadas por el TALIS. En este sentido, sobresale el hecho que los directores muestran tendencias relativamente más fuertes hacia el “liderazgo administrativo” (rendición de cuentas y administración burocrática) que hacia el “liderazgo instruccional” (metas administrativas escolares, dirección y supervisión directa de la instrucción).

Finalmente, en el estudio TALIS se exploró el entorno del salón de clases, la satisfacción laboral y la confianza de los maestros en su eficacia. El reporte señala que no sólo se ha demostrado que dicho entorno afecta los resultados y logros de los estudiantes. El comportamiento de éstos y la creación de un entorno de aprendizaje seguro y productivo constituyen el reto más desafiante al trabajo de los maestros. Así, qué tan exitosos se sientan con respecto de la educación de sus estudiantes puede relacionarse con la productividad e influir en las acciones de la gente en su lugar de trabajo. Cuando los maestros prevén una enseñanza eficaz como una habilidad que se puede adquirir, este sentimiento de autoeficacia les puede ayudar a tener un mejor análisis y a solucionar problemas.

En resumen, TALIS muestra una interrelación estrecha entre el ambiente escolar favorable, convicciones docentes, cooperación entre maestros, satisfacción laboral, desarrollo profesional y la adopción de una amplia gama de técnicas docentes. Reunir y conjugar estos elementos es el resultado de políticas públicas que sean capaces de moldear las condiciones para que se lleve a cabo un aprendizaje efectivo. La importancia de estudios como el que aquí se relata es evidente por sus repercusiones posteriores en los demás niveles, incluyendo el superior. El mayor desafío consiste en recuperar los hallazgos de esta investigación para ofrecer una mejor formación docente a los maestros, una mayor profesionalización de los directores y un ambiente escolar que realmente propicie los aprendizajes más pertinentes a los estudiantes. De no hacerlo así, habrán sido desperdiciados los esfuerzos realizados y se desaprovechará el potencial del trabajo conjunto de docentes y directivos.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México