banner
banner

Alejandro Canales Sánchez

foto

El desafío regional sobre sociedad de la información

Canales-Sánchez, A. (junio 09, 2005). El desafío regional sobre sociedad de la información. Suplemento Campus Milenio. Núm. 132 2005-06-09

Mañana concluye la reunión de ministros a nivel regional sobre tecnologías de la información y la comunicación en Río de Janeiro, Brasil. Una reunión que debería mostrar avances significativos en aspectos cruciales para la cumbre sobre el mismo tema que se realizará en Túnez en noviembre próximo.

La reunión se denomina "Conferencia Regional Ministerial de América Latina y el Caribe, preparatoria para la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información" (www.riocmsi.gov.br) y tiene como propósito la aprobación de una declaración política y un plan de acción regional.

El referente de la conferencia regional es la resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 21 de diciembre del 2001, mediante la cual quedó aprobada la realización de una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), cuya primera fase ya se llevó a cabo en diciembre del 2003 y la segunda fase es la que se realizará en Túnez en seis meses más.

Una estructura peculiar de la cumbre que intenta responder a la rápida evolución del concepto de sociedad de la información y al vertiginoso cambio en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En general, las TIC se refieren a los medios electrónicos que permiten "capturar, procesar, almacenar y transmitir información", entre los cuales se encuentra de forma sobresaliente internet y el correo electrónico. El aspecto central del caso es que las transformaciones producidas por los avances de la informática y las telecomunicaciones ha resultado también en grandes cambios en la sociedad y, desde luego, en los negocios y en la economía. La información se ha convertido en un recurso clave y también base de la competitividad.

Desde la primera consideración de la resolución de Naciones Unidas del 2001 sobre el tema, se reconoció que el potencial del conocimiento y la tecnología eran imprescindibles para promover y alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, aquellos que se plantearon, precisamente, al finalizar el milenio en la cumbre de New York. En esa cumbre los 191 Estados miembros se comprometieron a que en el 2015 se habrá de erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, la igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH-Sida y otras enfermedades, entre otros objetivos. El acceso a la información y al conocimiento se plantearon como requisito previo para alcanzar esos objetivos.

Además, la declaración de principios y el plan de acción que se formularon en la primera fase de la cumbre en el 2003, ratificaron plenamente la importancia de alcanzar los objetivos del milenio y lograr un desarrollo incluyente en la llamada sociedad de la información. En particular, la declaración de principios destacó el valor de la inclusión: una sociedad de información para todos, y especialmente para los grupos marginados y vulnerables de la sociedad. Pero, al mismo tiempo, reconoció que los jóvenes son uno de los grupos a los que se les debe prestar mayor atención, dado que ellos son quienes impulsan la creación de las TIC y también quienes primero los adoptan.

Por su parte, el plan de acción previó, dados los objetivos de desarrollo del milenio, que se podrían tener en cuenta las circunstancias específicas de cada país para establecer sus metas nacionales. Esto es, considerar las condiciones y posibilidades de cada nación en su intento de lograr la utilización de las TIC para conectar aldeas, instituciones educativas y culturales (escuelas de todos los niveles, centros de investigación, bibliotecas públicas, museos, oficinas etc.), servicios de salud, oficinas administrativas y de gobierno. Algo que al inicio de esta administración se planteó como el sistema e-mexico.

El punto problemático es que América Latina y el Caribe, en general, enfrentan la transición a la llamada sociedad de la información en una situación de desventaja por la brecha digital. Es decir, la distancia o las asimetrías entre quienes tienen acceso a las TIC y quienes no (o entre "info ricos" e "info pobres"). En América Latina, según un reporte reciente de la CEPAL que cita otras fuentes (CEPAL. Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Un panorama regional. 2005), solamente el 2 o el 3 por ciento de la población tiene acceso a la red, mientras que en Canadá y los Estados Unidos la proporción es del 40 por ciento. Otra cifra que ilustra la diferencia es que del total de usuarios de Internet en el mundo, el 80 por ciento se concentra en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La brecha al interior de la región latinoamericana también es notable e incluso, señala el mismo documento de la CEPAL, su dimensión podría ser más relevante que el de la internacional. Sobre todo porque la correlación entre ingresos, nivel educativo y acceso a las TIC ha sido ampliamente documentada en la región. Lo más grave es que si no se llevan a cabo acciones redistributivas, se podrían consolidar nuevas formas de exclusión, en tanto solamente serán beneficiados quienes ya tenían acceso a las TIC.

Por esta razón es importante la declaración con la culminará mañana la conferencia regional de Río de Janeiro y especialmente el plan de acción que se aprobará, el cual deberá incluir las metas que se propone cumplir y los plazos en los que deberá hacerlo. Es un gran desafío y no solamente de los gobiernos nacionales, también están incluidos el sector privado y las organizaciones sociales, quienes también participan en la conferencia.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México