Al inicio de esta semana debió comenzar el proceso de reinscripción en la Universidad de la Salud (Unisa) de la Ciudad de México y también la reanudación de sus actividades. Sin embargo, la institución enfrenta un conflicto desde hace más de dos semanas y no es la primera vez que ocurre.
Tal vez las dificultades se resolverán pronto, pero vale la pena tomar nota del caso. La Unisa y la Universidad Rosario Castellanos (URC) son instituciones locales que podrían escalar a nivel nacional para el próximo sexenio, según las declaraciones de Rosaura Ruiz, la próxima titular de la nueva Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
La intención de impulsar estos modelos universitarios rápidamente ha sido compartida. El gobernador electo de Chiapas, Eduardo Ramírez, ya expresó que construirá ambos modelos en el estado e incluso anticipó que uno de ellos estará en Comitán de Domínguez (14.08.2024).
El paro en la Unisa inició el pasado 5 de agosto, aunque trascendió en la opinión pública hasta que los estudiantes bloquearon calles del centro de la Ciudad de México. Y sí, éste es uno de los recursos más eficaces para ser atendido, como lo saben los ciudadanos inconformes.
Según la nota de Abigail Cruz Guzmán, en el portal de noticias Buzos de las Noticias, los estudiantes presentaron un pliego petitorio de 27 puntos (14.08.2024). Una de sus principales exigencias es la destitución de funcionarios universitarios y especialmente de la directora de la institución. No es lo único.
También demandan cubrir la falta de personal académico calificado en las aulas, así como atender la falta de infraestructura y mobiliario adecuado. Según el reporte periodístico de Sharenii Guzmán del portal Animal Político, los alumnos denuncian que debieran estar 320 profesores y solamente hay 150; tampoco hay aulas ni pupitres para todos los alumnos (14.08.2024).
La Unisa fue creada por decreto en enero del 2020 y está adscrita a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología en Innovación (Sectei) de la Ciudad de México. Inició sus cursos de forma virtual, en parte por las restricciones impuestas por el periodo de contingencia sanitaria y en parte porque sus instalaciones estaban por determinarse.
La institución está especializada en la formación de profesionistas en el área de la salud: Medicina General Comunitaria; Enfermería Familiar y Comunitaria; una maestría en Nutrición Clínica; y otras dos especialidades recientes en colaboración con otras instituciones. Apenas, en este año, egresó su primera generación de licenciatura.
La máxima autoridad de la institución es su Junta Ejecutiva, una instancia presidida por la persona titular de la Sectei e integrada por una decena de personas más, entre ellas la persona que dirige a la institución, cinco funcionarios del gobierno local y dos representantes de instituciones federales.
El número de alumnos, cuando inició funciones, casi llegaba al millar (la mitad en medicina y la otra mitad en enfermería) y ese es el tope de admisión que se ha impuesto cada año. Sin embargo, las solicitudes han ido en aumento: el año pasado fueron 12 mil solicitudes (Comunicado 20.07.2023). O sea, menos del 10 por ciento de solicitantes son aceptados.
Al mes de julio del 2023, el total de alumnos sumaron 2 mil 656 y fueron atendidos por 217 docentes (5to informe de gobierno Cdmx). La cifra de profesores, como se podrá advertir, difiere de la que indicaron los jóvenes en paro de labores. Aunque, han dicho los estudiantes, el problema no solamente es la cantidad de docentes, también es su calidad y formación.
En fin, al menos tres puntos sobresalen del modelo Unisa y su posible expansión a nivel nacional. Primero: ¿adoptará a nivel federal la misma figura jurídica de órgano desconcentrado adscrito a una secretaría? La diferencia es que a nivel local la Sectei incluye la administración del sector educativo, pero a nivel federal no será el caso. ¿La educación superior pasará a la nueva secretaría, nada más el modelo o habrá otro programa similar a las Universidades Benito Juárez? Lo primero parece más sensato, pero tiene otros problemas.
Otro punto es el tema de los recursos financieros. No está nada mal el freno al dispendio de los recursos públicos y el uso racional del presupuesto, como lo proponen las autoridades. Sin embargo, como lo ejemplifica el conflicto en la Unisa y otros casos, el proyecto tropieza o naufraga por la falta de infraestructura, las fallas de mantenimiento o la inestabilidad del personal.
Finalmente, están las especialidades profesionales y la atención a la demanda. El volumen de solicitantes y la capacidad institucional para atenderlos es la expresión más visible en CdMx. No obstante, a escala nacional aparecen otras coordenadas. Por ejemplo, entidades con cobertura educativa por debajo de la media, niveles de desarrollo socioeconómico diferenciados, ofertas profesionales locales, morfología de los sistemas educativos estatales, tendencias demográficas.
Sí, se necesitan más oportunidades educativas, pero habrá que proyectarlas bien y destinarles recursos.
Pie de página: Un sistema científico y tecnológico de lo mejor… en la transición.