banner

Presentación


En el marco del término del actual periodo gubernamental y con la perspectiva del diseño de la política educativa para el nuevo sexenio, en particular los elementos que se habrán de referir a la educación superior del país, el XVIII Curso Interinstitucional del PUEES-UNAM se propone establecer un diagnóstico general sobre el desarrollo y los resultados del periodo de gobierno por concluir, así como identificar los principales retos y propuestas discernibles para los próximos años.

Como punto de partida nos hemos planteado varias interrogantes. Entre ellas las siguientes:

  1. ¿En qué medida los propósitos gubernamentales, plasmados en la ley, de obligatoriedad y gratuidad de la educación superior pública alcanzaron a concretarse?
  2. ¿Hasta qué punto la pandemia COVID-19 afectó las posibilidades de crecimiento y desarrollo del sistema de educación superior del país?
  3. ¿En qué forma y medida se transformaron las actividades académicas y la vida universitaria?
  4. ¿En qué sentido se desarrollaron cambios en la esfera del gobierno y la gestión de las instituciones de educación superior?

Con esas preguntas en mente, planteamos un conjunto de módulos temáticos, en cada uno de los cuales se abordan aspectos específicos, tanto del diagnóstico como de las posibles propuestas para resolver los problemas identificados.



Objetivos específicos del curso


Los responsables escogerán los objetivos pertinentes a su módulo y, en su caso, podrán realizar las adecuaciones necesarias.

  1. Comprender los fundamentos teóricos y conceptuales de las políticas públicas en el contexto de la educación superior mexicana.
  2. Analizar el panorama actual de la educación superior en México, identificando sus principales desafíos y oportunidades.
  3. Evaluar críticamente las políticas públicas (Agendas) implementadas en el pasado y su impacto en la educación superior mexicana.
  4. Identificar las tendencias globales en educación superior y su relevancia para el diseño de políticas públicas (Agenda) en México.
  5. Reconocer los diferentes modelos y enfoques en políticas públicas educativas (Agendas) y su aplicación al contexto mexicano.
  6. Analizar el papel de los diferentes actores involucrados en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas (Agendas) en educación superior.
  7. Explorar los retos financieros y de recursos en la educación superior mexicana y proponer estrategias para su abordaje.
  8. Desarrollar una comprensión general de la formulación y evaluación de políticas públicas (Agendas) en educación superior, incluyendo la identificación de problemas, la definición de objetivos, el diseño de estrategias y la medición de impacto.
  9. Fomentar el debate y la reflexión crítica sobre las diferentes perspectivas y enfoques en políticas públicas (Agendas) para la educación superior en México.
  10. Promover la generación de propuestas innovadoras y sostenibles para mejorar la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación superior en México en el periodo 2024-2030.

La formulación de estos objetivos busca guiar las experiencias de aprendizaje y los contenidos temáticos del curso de los participantes hacia la consecución de herramientas teóricas, analíticas y prácticas necesarias para comprender, evaluar y contribuir al desarrollo de políticas públicas efectivas (Agendas) en el ámbito de la educación superior en México.





Derechos reservados ©2024
Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior
Universidad Nacional Autónoma de México