El día 23 de julio del presente año se reunieron en el Centro de Estudios Peninsulares en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM, la directora María Carolina de Petris y Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udualc) con el propósito de que ambas instituciones fomenten el establecimiento de redes de investigación entre investigadores de esta sede de la UNAM, y de otras instituciones mexicanas, y académicos de las universidades del Caribe y Centro América.
Por su ubicación geopolítica, la península de Yucatán ha jugado un papel relevante en la historia de México, no sólo porque aquí existió la cultura maya, estudiada por investigadores de muchas partes del mundo, sino también por su legado al patrimonio nacional, que hoy en día es visitado por miles de personas del país y del extranjero.
Yucatán, según creo, es punta de lanza de lo mucho que puede ocurrir en el país a futuro, Está cerca del canal transoceánico, y se conjuga con Campeche y Quinta Roo, no sólo por la vía del tren Maya. Yucatán forma parte de la región sureste de México, y sí se le encauza políticamente bien y se cuida su territorio, es posible que despegue un mayor nivel de desarrollo y bienestar para sus habitantes, entre los cuáles hoy existe una población venida de muchas partes del país y del extranjero.
En la península, hay zonas que se han nutrido de la cultura maya, de rasgos de la cultura del Caribe y de la de Centroamérica por su pasado colonial y por procesos sociales que se han desatado recientemente. Yucatán, como se sabe, tiene problemas sociales por la enorme desigualdad que existe y que afecta a los pueblos originarios, hay problemas urbanos severos, de agua, de electricidad, de destrucción de la selva, de tráfico automotriz, y muchos otros. Y para auxiliar en sus soluciones se ha creado un sistema de educación superior que contiene instituciones universitarias locales, públicas y privadas, algunas de éstas últimas con presencia en otras partes del país, a lo que se suman la UNAM, el IPN y el CIESAS, entre otros.
El Cephcis y la Udualc han coincidido en que debe fomentarse el intercambio de conocimientos entre investigadores dedicados al estudio de esta región e investigadores de universidades del caribe y centro américa afiliadas a la Unión. Así, se ha propuesto formar la Red de Estudios sobre Centroamérica y el Caribe dirigida a todos los investigadores e investigadoras que tengan el interés de participar en proyectos de investigación comunes, de compartir resultados de los proyectos, y realizar publicaciones colectivas de quienes participan en la Red.
La Red dará cabida a todas las disciplinas que se cultiven en las instituciones. Por lo pronto, en el Cephcis, hay avances en el análisis que liga la propia historia del caribe con la de la península yucateca, por supuesto incluyendo a Campeche y Quintana Roo. Asimismo, se ha manifestado interés de estudiar el origen y el desenvolvimiento de las universidades públicas, sus procesos de cambio y sus contribuciones a las sociedades de cada país. Y es muy probable que próximamente se añadan otras redes en el campo de la literatura, las artes y la cultura o en los campos de la biología y la ecología, fundamentales para conocer el estado y la potencialidad de los recursos marinos, problemas a los que la UNAM presta atención en Yucatán, mediante la Unidad de Sisal, a la que están integradas las Facultades de Ciencias y la de Química, más el Instituto de Ingeniería.
Ahora bien, es probable que próximamente se registren temáticas variadas con problemas que sean de interés para toda la región, por ejemplo, sobre cuestiones vinculadas al clima y al medio ambiente, biodiversidad en las costas, etc. Las temáticas pueden ser variadas y pueden abordarse desde distintos campos de conocimiento, o desde sus intersecciones. Las instituciones harán una convocatoria a través de la Udualc, que abrirá un sitio en su portal para que se registren los interesados y sus propuestas de trabajo.
El estado de Yucatán, por ahora, tiene una dinámica económica, demográfica y política a la cual la UNAM le presta atención directa mediante todas las instalaciones que ya tiene en el Estado, con personal académico de alto nivel. Es deseable que este esfuerzo institucional sea conocido por los propios universitarios y por lo que representa como compromiso de la UNAM con la sociedad mexicana.