banner
banner

Humberto Muñoz García

foto

La Udualc celebra sus 75 años

Muñoz-García, H. (octubre 17, 2024). La Udualc celebra sus 75 años. Suplemento Campus Milenio. Núm. 1064. 2024-10-17

En los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, América Latina vivía en un periodo de tensiones debido a una situación bipolar, en el que las grandes potencias disputaban la hegemonía política. Una coyuntura en la que se imponía dar un impulso al crecimiento económico de nuestros países. En ese contexto, se convocó al primer Congreso Universitario Latinoamericano, realizado en septiembre de 1949, en Guatemala. El propósito era tender puentes de comunicación y colaboración institucional para fortalecer a las naciones de la región por la vía de la integración, la cooperación y la democracia.

Las universidades mostraron su compromiso de apoyar el crecimiento económico, el desarrollo social y la democracia en el ámbito político, para lo cual decidieron integrarse en la Unión de Universidades de América Latina (Udual), que comenzó sus funciones desde la Universidad de San Carlos en Guatemala.

Debido a una serie de circunstancias políticas en el vecino país, la Udual tuvo que emigrar y México se dispuso a darle una nueva sede en la Universidad Nacional Autónoma de México, en el año de 1950. La institución ha trabajado, hasta nuestros días, promoviendo la formación profesional y la producción de conocimiento, en esta región del mundo. Hoy agrupa a más de 200 instituciones universitarias en 21 países de América Latina, Centroamérica y el Caribe, pasando a denominarse ahora como Udualc.

La Udualc ha trabajado para construir principios y programas que han servido para resaltar y defender la autonomía universitaria, promover la colaboración y el intercambio académico, generar, desde el campo educativo, instrumentos para despejar los obstáculos que impiden mejorar el bienestar de las grandes mayorías. La Udualc es una institución preocupada por resolver todo lo que ha afectado a los sistemas de educación superior en el sur del continente, en el último medio siglo.

La Udualc significa para la UNAM un lazo de unión muy fuerte con las universidades latinoamericanas, a través del cual podemos observar las modalidades de vinculación de las universidades con los gobiernos, cómo colaborar e influir en la formulación y ejecución de las políticas públicas en materia educativa, adquirir experiencias en el manejo de los sistemas educativos, mejorar la convivencia institucional publico-privado, la relación de la investigación con la docencia, el desarrollo del posgrado, la creación de ciudadanía, el mejoramiento de la ética social, la formación de las generaciones para construir un mejor futuro. Y, también, cómo organizarnos mejor para remodelar constantemente a nuestras universidades.

La Udualc es una organización que fomenta el intercambio de profesores y estudiantes entre las universidades asociadas. Asimismo, es un foro desde el cual se comunican los resultados de la investigación educativa a través de la publicación de trabajos académicos en libros, cuadernos y artículos en su muy prestigiada revista Universidades. Es una institución que impulsa la investigación científica sobre la educación superior en América Latina; una ventana en la que uno se puede asomar para ver lo que acontece en las universidades de nuestros países, para lo cual hay conexiones en línea que crean un espacio común mediante una red internacional de conocimiento.

La Udualc mantiene relaciones con numerosas instituciones y organismos multilaterales, entre las que destacan el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), la Unesco, la Cepal y la Asociación Internacional de Universidades, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), entre otras.

En sus tres cuartos de siglo en la UNAM, la Udualc ha sido testigo presencial del devenir histórico de esta casa de estudios, donde reside, y del desarrollo del sistema de educación superior mexicano. Estando en la UNAM, tiene nexos con el Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES), con el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (Cialc), y el Centro de Estudios Peninsulares en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis).

En pleno siglo XXI, la educación superior y la investigación científica y humanística, la expansión del internet y la inteligencia artificial, son fundamentales para transformar a la sociedad. Instituciones como la Udualc, que tienen las condiciones para conjuntar investigadores académicos, y diseminar los resultados de sus trabajos, son invaluables para estimular la formulación de políticas y proyectos que impulsen la puesta en marcha de nuevos cursos de desarrollo en pos de una mayor equidad social.

Es muy merecido, entonces, rendir un homenaje a la Udualc por sus 75 años de vida, con agradecimiento, porque su labor ha sido intelectualmente enriquecedora. Nos acerca a Latinoamérica, a la región donde están nuestras raíces, y abre horizontes para lograr un mejor futuro.

Larga vida a la Udualc.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México