El 3 de febrero se tuvo lugar la presentación, en el Palacio Nacional, de las nuevas reglas y los criterios para la admisión de egresados de secundaria a las instituciones públicas de Educación Media Superior (EMS) de Ciudad de México y su área conurbada. El acto fue encabezado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y participaron como oradores, por orden de aparición, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de EMS; Carlos Eduardo Barrera Díaz, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México; José Antonio de los Reyes, rector de la UAM; Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM; Rosaura Ruíz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública. Al cierre de la conferencia, la presidenta Sheinbaum tomó la palabra para enfatizar la importancia de las resoluciones que se están tomando en la materia y su trascendencia en la transformación del sistema de educación media superior del país.
Sin pretender una crónica puntual del evento, que duró más de una hora, en esta colaboración se recapitula sobre los cambios y disposiciones que fueron anunciadas en este. En primer lugar, el nuevo sistema de asignación de espacios escolares en el sistema metropolitano que procederá en sustitución al examen administrado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), creada en 1996 y extinta a partir de este año.
Como es sabido, los resultados en el examen Comipems, en combinación con las preferencias de los aspirantes para ser adscritos a los planteles del sistema, determinaban la asignación. Quienes lograban los mejores puntajes, obtenían el lugar de su elección mientras que, aquellos con resultados inferiores eran asignados a instituciones que, aunque hubieran sido declaradas por ellos como posibles, no necesariamente eran sus preferidas. Por último, los aspirantes con puntajes de menor calificación quedaban asignados a instituciones con cupos disponibles, naturalmente las menos solicitadas.
Con el mecanismo descrito, la Comipems consiguió, desde hace varios años, ofrecer colocación a prácticamente la totalidad de quienes se presentaron al examen respectivo. Con la sola excepción de aquellos que no lograban cumplir con el requisito de acreditar la conclusión de la educación secundaria mediante la presentación del correspondiente certificado oficial. En el último examen, el del año pasado, de los 285 mil 280 egresados que se presentaron a la prueba, 12 mil 862 no lograron satisfacer el requisito indicado; mientras que el resto tuvieron una asignación. Es probable que no todos los asignados, por diversas razones, declinaran la asignación por estar lejana a sus preferencias.
El nuevo mecanismo elimina el examen y garantiza que todo egresado de secundaria puede manifestar su preferencia por algún plantel, con excepción de los correspondientes a la UNAM y al Politécnico. Una primera asignación dependerá, al parecer, de la zona geográfica en que habita el aspirante y de su preferencia por los lugares disponibles. El secretario Delgado hizo notar que la garantía de un lugar no impide que los aspirantes se presenten al examen que se aplicará para quienes opten por los bachilleratos de la UNAM y el IPN. Es decir que estos aspirantes contarán, de cualquier manera, con la asignación previamente obtenida, a la que renunciarían solo si son aceptados por las instituciones que practicarán la selección por examen.
El segundo punto relevante en la conferencia fue la instalación del Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica Media Superior. Este órgano se encargará de construir un vínculo entre las instituciones de EMS y las correspondientes al nivel superior con el fin de aportar conocimientos y experiencia en la revisión y actualización de programas, en la precisión del marco curricular común, y particularmente que puedan certificar o avalar los planes de estudio del subsistema de la EMS tecnológica. Faltan conocer los detalles y el alcance de esta iniciativa, que se prepone como una nueva herramienta para potenciar al bachillerato tecnológico del país y para profundizar el vínculo entre las principales instituciones de educación superior y las correspondientes a esta vertiente del sistema.
La subsecretaria Rodríguez Mora anunció los primeros pasos hacia la restructura del Sistema Nacional de EMS, que se propone, entre otros aspectos, la revisión y actualización de los programas de estudio de la formación profesional y tecnológica del bachillerato nacional, y que a partir del siguiente ciclo escolar se otorguen, además de un certificado único de bachillerato nacional, un certificado de estudios técnicos y o profesionales conjuntamente con la universidad o institución de educación superior con la que hayamos trabajado el plan de estudios.
A su turno, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, anunció la intención de ampliar la matrícula de primer ingreso al bachillerato de la institución en al menos mil quinientos lugares en el próximo ciclo escolar. Por su parte, el rector de la UAM, José Antonio de los Reyes, indicó que se está explorando la posibilidad de brindar a los mejores egresados del Colegio de Bachilleres una oportunidad preferente para su ingreso a la institución. En materia de expansión, el secretario Delgado anunció la creación de veinte nuevas preparatorias en el país, la ampliación de sesenta y cinco y la reconversión de diez secundarias para fungir en lo sucesivo como escuelas preparatorias. En la zona metropolitana, añadió, se establecerán siete nuevas preparatorias en el Estado de México y tres más en la capital de la República.
En su mensaje final, la presidenta Sheinbaum informó de la necesidad de abordar la temática laboral del personal docente. Tema sin duda relevante y que será importante seguir su pista.