banner
banner

Roberto Rodríguez Gómez

foto

La Anuies en el proceso de gobernanza de la educación superior

Rodríguez-Gómez, R. (marzo 20, 2025). La Anuies en el proceso de gobernanza de la educación superior. Suplemento Campus Milenio. Núm. 1084. 2025-03-20

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) fue fundada en 1950 como una agrupación representativa de las universidades públicas autónomas del país. En el presente, a 75 años de su creación, congrega a 244 instituciones de educación superior, incluidas IES particulares y tecnológicas de todo el país. En su larga trayectoria ha sido una instancia fundamental en la gestión y desarrollo del sistema de educación superior de México. En esta colaboración se reseñan algunas de las instancias y circunstancias en las que el papel de la Asociación dio pie a la formulación de las políticas públicas del sector, en particular en los temas de planeación, coordinación y gobernanza del sistema. Nos concentramos en el periodo de 1978 al presente.

En 1978 un grupo de trabajo de la Anuies y la SEP elaboró la ponencia “La planeación de la educación superior en México” que contenía la iniciativa de constituir el Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior, así como una propuesta de Plan Nacional de Educación Superior. A partir del establecimiento del Sinappes se integró, en los primeros años 70, una red de coordinación que 31 comisiones estatales (Coepes), ocho consejos regionales (Corpes) y una comisión nacional (Conpes). En 1979 el Ejecutivo apoyó esa propuesta a través del documento “Programas y metas del sector educativo 1979-1982”, en que, además de reconocer el Sinappes, se asumían varios de los proyectos propuestos en el Plan Nacional formulado por Anuies.

Entre 1982 y 1988, años de la gestión del presidente De la Madrid, el ejercicio de planeación se plasmó en el Programa Nacional de Educación Superior (Pronaes) en sus versiones de 1984 y 1985; y en un segundo momento, que se inició en 1986, a través del Programa Integral para el Desarrollo de la Educación Superior (Proides), aprobado por la Conpes en octubre de ese año. A través de dichos programas se instauró la estrategia de proporcionar a las IES apoyos suplementarios a su presupuesto ordinario.

En 1988, la Asociación aprobó el documento “Declaraciones y aportaciones de la Anuies para la modernización de la educación superior”, en cuyo contenido la administración entrante (Carlos Salinas de Gortari, 1988-1994) basó la redacción del capítulo referente a educación superior del Programa de Modernización Educativa. Otro tanto ocurrió en la sucesión presidencial de 1994 (Ernesto Zedillo, 1994-2000) en que las recomendaciones de la Anuies se plasmaron en el documento, suscrito por el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia), titulado “Avances de la universidad pública en México” y en 1999 en el texto “La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la Anuies”, que fue aprobado en 1999, cuyo contenido derivó, en su mayor parte, en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 correspondiente a la presidencia de Vicente Fox.

En la década de los 90, el énfasis en la evaluación como un componente integral de los procesos de planeación formó parte de un nuevo repertorio de instrumentos de política en que la participación de la Anuies fue sin duda relevante. En 1989 se reactivó la Conpes y se instalaron varias comisiones nacionales temáticas, integradas por funcionarios del gobierno federal y por rectores o directores del sistema de educación superior. De ellas la única que produjo resultados trascendentes fue la comisión de evaluación, Conaeva. Desde la misma se estableció una propuesta de evaluación múltiple, adoptada por Anuies en 1990: autoevaluación; valoración interinstitucional encomendada a los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (Ciees) y evaluación del sistema y subsistemas de educación superior, a cargo de un grupo de trabajo SEP-Anuies. En complemento, en 1993 se creó, a iniciativa de Anuies, el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior, Ceneval, instancia encargada del diseño y administración de exámenes para ingreso a la educación media superior, superior y de posgrado. A finales del 2000 el nuevo esquema de evaluación se complementó con la creación, asimismo a propuesta de Anuies, del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes), encargado de coordinar al conjunto de instancias de acreditación de programas profesionales en el sistema de educación superior del país.

En la etapa reseñada, la concertación SEP-Anuies permitió instaurar un modo de regulación y coordinación que modificó el curso del sistema de educación superior del país. Pero fue un mecanismo transitorio y cedió lugar a una fórmula diferente: la promoción de políticas estratégicas mediante instrumentos financieros.

A partir del sexenio del presidente Vicente Fox (2000-2006), la autoridad educativa federal recuperó la iniciativa para determinar y proyectar las políticas de educación superior de alcance nacional. La renovada perspectiva centralista implicó que las decisiones fundamentales para el desarrollo del sistema público de educación superior fueran derivadas de las prioridades gubernamentales en materia de políticas económicas y sociales, lo que puede ilustrarse, entre otros aspectos, por el énfasis puesto en la expansión de la educación superior tecnológica y la creación de las primeras universidades interculturales, entre otros aspectos.

El modelo, sin embargo, comenzó a desgastarse por dos razones. La primera por la disminución del monto destinado. Durante la segunda década del siglo XXI se observa una disminución gradual pero sostenida de este mecanismo de financiamiento hasta llegar, al final del sexenio de Enrique Peña Nieto, a su práctica extinción. Una segunda razón es que el instrumento de planeación asociado alcanzó un nivel de saturación prácticamente insostenible. Lo que inicialmente era un mecanismo de planeación institucional se convirtió en otro que buscaba incidir en todos los aspectos de la gestión universitaria con un alto nivel de desagregación.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) la Anuies habría de recuperar protagonismo en dos instancias fundamentales. La primera en la redacción y cabildeo de la Ley General de Educación Superior (Diario Oficial de la Federación, 20 de abril 2021). Y la segunda en la implementación de los mandatos de esa norma a través del secretariado conjunto del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces) previsto en la Ley General. En el marco del Conaces se desarrollaría varios proyectos de renovación, que avanzaron en sus primeros pasos y cuya continuidad está prevista para la actual administración gubernamental.




Derechos reservados 2024 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México