banner
banner

Expositores


Imanol Ordorika



Licenciado en física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestro en sociología y doctor en ciencias sociales y educación por la Universidad de Stanford. Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Autor o coautor de más de 50 artículos académicos, 6 libros de autor y 10 coordinados, y mas de 40 capítulos de libros, publicaciones mexicanas e internacionales sobre educación superior, politica universitaria, globalización y movimientos sociales. Fundador e integrante del Seminario de Educación Superior de la UNAM y del Programa Universitario de Estudios de Educación Superior.



Vania Markarian


Es Doctora en Historia por Columbia University y Licenciada en Ciencias Históricas por la Universidad de la República, Uruguay. Es Responsable del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República e integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Ha sido profesora visitante en universidades latinoamericanas y de Estados Unido, entre ellas Universidad Nacional de General Sarmiento, Columbia University y Princeton University. Actualmente es la Presidenta de la Asociación Uruguaya de Historiadores. Entre sus publicaciones se destacan Idos y recién llegados: La izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos (1967-1984), antes publicado como Left in Transformation: Uruguayan Exiles and the Latin American Human Rights Networks y El 68 uruguayo: El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, también publicado en inglés por University of California Press. Su último libro es Universidad, revolución y dólares: Dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta (Montevideo: Debate/Penguin, 2020).



Sandra Carli

Doctora en Educación (UBA). Investigadora principal del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y profesora titular regular (Facultad de Ciencias Sociales-UBA). Coordina el Programa de Estudios sobre la Universidad Pública (Pesup). Docente de posgrado en distintas universidades de Argentina y América Latina. Ha publicados los libros El estudiante universitario. Hacia una historia de la educación pública (Siglo XXI, 2012), la dirección y compilación de Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana (Miño y Dávila, 2014) y la compilación de Historia de la Universidad de Buenos Aires (1945-1983) (Eudeba, 2021, en prensa); los capítulos “Hacer sociología, entre la historia reciente y el tiempo presente. Itinerarios biográficos y académicos de mujeres universitarias” en Remedi Allione, Eduardo y Rosalba G. Ramírez García (Coords.) Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y quehaceres científicos (México: ANUIES, 2016), “La experiencia universitaria y el movimiento estudiantil en la UBA entre dos siglos (1999-2003): crisis social, activismo político y narrativas militantes” en P. Buchbinder (comp.) Juventudes universitarias en América Latina (Rosario: HyA ediciones, 2018) y “Profesoras e investigadoras de humanidades y ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires” en Martin, A.L, Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (coord.) Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales (BsAs: Biblos, 2019) y el artículo “La experiencia estudiantil universitaria en los largos 60 y el estallido del 69 argentino. Emergencia juvenil y biografías femeninas” en History of Education & Childrens Literature (2019). Se encuentra terminando un libro sobre biografías académicas de la Universidad de BsAs. Dirige actualmente el proyecto de investigación “Las fronteras de la universidad pública. Instituciones, identidades y saberes. Facultad de Ciencias Sociales” (UBACYT 2018-2021).



Andrés Donoso Romo

Es Doctor en Integración de América Latina por la Universidad de São Paulo, Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Antropólogo Social por la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha y como profesor del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile. En 2013 recibió el premio “Pedro Krotsch de Estudios sobre la Universidad” que otorga el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en conjunto con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires y en 2005 el premio “Haz tu Tesis en Cultura” que confiere el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. A la fecha cuenta con tres libros publicados, Education in Revolutionary Struggles (Nueva York: Routledge, 2021), Identidad y educación en América Latina (Caracas: Editorial Laboratorio Educativo, 2014) y Educación y nación al sur de la frontera (Santiago: Editorial Pehuén, 2012). Algunos de sus artículos han sido publicados en revistas de reconocido prestigio en sus áreas de interés como Cuadernos Americanos, Perfiles Educativos y Latin American Research Review.



Sergio Zermeño

Doctor en Sociología por la Escuela Práctica de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Investigador Titular Definitivo de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM, en donde también es Profesor de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Es Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, actualmente es coordinador del proyecto “México: las regiones sociales en el siglo XXI (Pro-regiones).



Gabriela González Vaillant

Es Doctora en sociología en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), en Stony Brook. Obtuvo su maestría en sociología y un diploma en estudios de género en esta misma institución en el 2010. Es profesora de inglés y licenciada en sociología por la Universidad de la República (FCS-Udelar). Ha realizado varias investigaciones dentro del campo de la sociología política e histórica, los movimientos sociales, la protesta, educación, memoria y la participación cívica. Su tesis de doctorado puso el foco en la protesta estudiantil argentina y chilena en los albores del siglo XXI y su tesis de maestría en historia del Río de la Plata (FHCE-Uelar) se centra en el movimiento estudiantil uruguayo en la transición a la democracia. Recientemente co-coordinó junto con Vania Markarian un proyecto de investigación sobre el movimiento estudiantil uruguayo en la segunda mitad del siglo XX. Actualmente es docente universitaria, consultora para organizaciones educativas e integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.



María Eugenia Jung

Es Doctora en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), Magister en Ciencias Humanas, Opción Historia Rioplatense, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar. Profesora adjunta del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República e integrante del Sistema Nacional de Investigadores- ANII.



Gabriela Contreras Pérez

Es Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Licenciada y Maestra en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Profesora Investigadora Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco. Ha publicado como autora: Rodulfo Brito Foucher: un político al margen del régimen revolucionario, IISUE/UAM (2008) y Los grupos católicos en la Universidad Autónoma de México, UAM (2002). Sus líneas de investigación son las expresiones culturales y los procesos sociales; las formas de pensamiento, mentalidades e ideas como expresiones socioculturales y tendencias del cambio social; y la historia de la universidad nacional (1920 – 1950).



Laura Graciela Rodríguez

Es investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de La Plata y profesora adjunta concursada del Departamento de Sociología de la misma universidad. Producto directo de sus actividades de investigación ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras. Está especializada en derechas y universidad. Es autora de los libros: Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983) (Rosario: Prohistoria, 2011); Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976-1983), (Rosario: Prohistoria, 2012); y Universidad, peronismo y dictadura (1973-1983) (Buenos Aires: Prometeo, 2015).



Denisse Cejudo

Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctora en Historia moderna y contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, profesora del Colegio de Historia de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación, desde la perspectiva de la historia del tiempo presente, son la historia de las instituciones educativas mexicanas en el siglo XX, gobiernos universitarios y movimientos estudiantiles. Es coordinadora del Seminario “Conflictos universitarios y movimientos estudiantiles en América Latina: temas emergentes”. Entre sus últimas publicaciones están el libro de autor La universidad en el naufragio: el Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora y el conflicto por la modernización, 1991-1992 y coordinó Revisitando el movimiento estudiantil de 1968. La historia contemporánea y del tiempo presente en México.



Elvio Monasterolo

Es Profesor en Historia y Magister en Estudios Sociales y Culturales, en ambos casos graduado de la Universidad Nacional de La Pampa. Allí se desempeña como profesor en la carrera de historia y participa como investigador en el Instituto de Estudios Socio Históricos (IESH). Entre sus publicaciones, se cuentan capítulos en los libros De la conquista del desierto a la doctrina de la seguridad nacional (EdUNLPam, 2017) y Genocidio y sobrevivencia. Literatura de la revolución y resistencia a la barbarie. 1970-1980 (Amerindia, 2018). Además, en colaboración con Roberto Pittaluga, fue editor y autor en Formas de la política. Experiencias de activismo en el pasado reciente. Argentina 1969 - 2010 (EdUNLPam, 2018). También ha publicado artículos en sitios y revistas especializadas. Su área de investigación se relaciona con los estudios sobre el pasado reciente argentino, con especial interés sobre los activismos políticos juveniles.



Sara Musotti

Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia, maestra por el programa de “Historia de América Latina. Mundos Indígenas” de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Doctora en Ciencias Políticas y Jurídicas por la misma institución. Ha sido docente en instituciones de nivel superior de México, España y Uruguay. Es actualmente investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, México, donde imparte clase en el Programas de Doctorado y Maestría en Historia y es docente de la asignatura género e historia en la Facultad de Historia de la misma institución. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México y tiene el perfil deseable PRODEP.



Leticia Pogliaghi

Realizó estudios de Licenciatura en Relaciones del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires, de Maestría en Desarrollo Local en la Universidad Nacional de General San Martín, de Magister en Desarrollo Económico Local en la Universidad Autónoma de Madrid y de Doctorado en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Es Investigadora Titular A de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Coordinadora Académica de Capacitación, Valores y Entornos Universitarios de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria de la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Nivel I. Sus líneas de investigación son subjetividades, prácticas y conflictos de estudiantes y jóvenes; y violencia social en el espacio escolar.



Pablo Toro Blanco

Es profesor del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado. Doctor en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Historia con mención en Historia de América, Universidad de Chile. Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es académico del Magister en Historia de Chile Contemporáneo, Magister en Política Educativa y Doctorado en Educación. Integrante del grupo de investigación Ágora de Educación, entre otras redes internacionales e investigador responsable de Proyecto Fondecyt 1200102: Formando la personalidad en la enseñanza escolar secundaria en Chile. Discusiones, prácticas y circuitos transnacionales de la orientación educacional como régimen emocional, c.1961-c.1995 (2020-2022).



Mónica Naymich López Macedonio

Historiadora por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Doctora en Historia por el Colegio de México. Dedicada al estudio de actores sociales mexicanos del siglo XX vinculados al medio educativo. Sus investigaciones han sido respaldadas por importantes instituciones académicas como la Academia Mexicana de Ciencias, el CIESAS-Centro, el INEHRM, el Instituto Mora, la Coordinación de Humanidades de la UNAM, entre otras. Es autora de artículos que han sido publicados en revistas académicas de reconocido prestigio como el Journal of Iberian and Latin American Research; la revista Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, de la Universidad de la República, Uruguay; Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales; Tzintzunt. Revista de Estudios Históricos; Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, así como capítulos de libro publicados por El Colegio de Michoacán y la Universidad de Tamkang, Taipei, Taiwán. Ha realizado investigaciones sobre el anticomunismo mexicano, principalmente, sobre los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara y sus redes transnacionales. Su tesis doctoral “Historia de una relación institucional. Los estudiantes normalistas rurales organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y el Estado mexicano del siglo XX (1935- 1969)”, ha sido premiada como la mejor tesis de doctorado 2018 por la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE). Ha sido docente en la Escuela Nacional de Estudios Superiores ENES-UNAM-Unidad Morelia. Ha realizado una estancia de investigación posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y está por comenzar una nueva estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.



Nicolás Dip

Doctor en Historia y Licenciado en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y profesor en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras y en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se ha desempeñado como Becario del Programa de Becas Postdoctorales en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y como becario doctoral y posdoctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Sus líneas de investigación están abocadas al estudio sociológico de los movimientos sociales y a la historia reciente de las universidades, los intelectuales y los movimientos estudiantiles de América Latina. Entre sus más recientes publicaciones está el libro de autor Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes, docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974).



Rafael Blanco

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina). Posdoctor en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), Buenos Aires (Argentina) donde participa del Grupo de Estudios en Políticas y Juventudes (GEPOJU) desde 2012, del Programa de Estudios sobre la Universidad Pública (PESUP) entre 2011 y 2018, y como miembro del Grupo de Estudios sobre Sexualidades desde 2007 hasta su disolución en 2018. Co-cordiandor del Área de Salud y Población del IIGG-UBA. Publicó artículos en revistas de Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Colombia y España, y libros y capítulos a nivel local. Docente regular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y Profesor de la Universidad de San Andrés, y ha realizado tareas de posgrado en universidades de Argentina y México. Es autor del libro Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil (Buenos Aires, Ed. Miño y Dávila, 2012) y de Escenas militantes. Lenguajes, identidades políticas y nuevas agendas del activismo estudiantil universitario (Buenos Aires: Grupo Editor Universitario/CLACSO, 2016).



Marcela Meneses Reyes

Dra. en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la UNAM. Investigadora de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro permanente del Programa Universitario de Estudios en Educación Superior. Temas de investigación: jóvenes, violencia y ciudad; movimientos sociales y estudiantiles; conflictos urbanos.



Melina Pagnone

Becaria doctoral CONICET. Licenciada en Sociología y Doctoranda en Sociología (IDAES/UNSAM). Diplomada en Salud Sexual y Reproductiva desde un enfoque de género y Derechos Humanos (IDAES/ UNSAM). Actualmente investiga sobre el abordaje judicial de la violencia de género en vínculos sexo-afectivos. Posee experiencia en gestión universitaria como Coordinadora en la Dirección de Género y Diversidad Sexual UNSAM (2016-2021).



Luna Follegati Montenegro

Es historiadora e investigadora feminista. Doctora en Filosofía Política, Universidad de Chile, magíster en Comunicación Política y licenciada en historia por la misma casa de estudio. Sus áreas de desarrollo se vinculan a las temáticas de teoría política e historia contemporánea, particularmente sobre transiciones a la democracia e historia del movimiento feminista en Chile. Es co-editora junto a Olga Grau y Silvia Aguilera del libro "Escrituras feministas en la revuelta", Ed. Lom, y editora con Pierina Ferretti, del libro "Julieta Kirkwood. Preguntas que hicieron movimiento", Ed. Banda Propia. Actualmente realiza una investigación Fondecyt Postdoctoral titulada "El problema de la democracia en publicaciones feministas en Chile. 1973-1990", adscrita a la UMCE.



Diana Fuentes

Candidata a Doctora en Filosofía Política, Maestra y Licenciada en Filosofía por la UNAM. Profesor – Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Política y Cultura de la UAM – Xochimilco. Profesora del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Ha realizado dos estancias de investigación en Francia, bajo la co-tutoría del Dr. Michael Löwy. Desde 2009 es parte del Seminario Universitario de la Modernidad: versiones y dimensiones de la UNAM, fundado por Bolívar Echeverría. Es miembro fundador de la Asociación Gramsci México (2018) y es miembro del Comité Editorial de la Revista Común. Recientemente se ha publicado el libro Gramsci en México, que co-coordinó con Massimo Modonesi.




Derechos reservados 2021 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México.