banner
banner

Expositores


Imanol Ordorika



Licenciado en física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestro en sociología y doctor en ciencias sociales y educación por la Universidad de Stanford. Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Autor o coautor de más de 50 artículos académicos, 6 libros de autor y 10 coordinados, y mas de 40 capítulos de libros, publicaciones mexicanas e internacionales sobre educación superior, politica universitaria, globalización y movimientos sociales. Fundador e integrante del Seminario de Educación Superior de la UNAM y del Programa Universitario de Estudios de Educación Superior.



Nicolás Dip


Actualmente es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Dicta clases de grado y posgrado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctor en Historia y Licenciado en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Sus líneas de investigaciones están abocadas al estudio sociopolítico de los movimientos sociales y a la historia reciente de los movimientos estudiantiles, los intelectuales y las universidades de América Latina.



Eugenia Allier Montaño


Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Doctora en Historia por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia), realizó una Estancia Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Su último libro en publicación es 68, el movimiento que triunfó en el futuro. Historia, memoria y presente.



Daniela Cerva Cerna


Socióloga chilena, Doctora en Ciencias Políticas por la FCPyS-UNAM y Maestra en Ciencias Sociales por la FLACSO México, con una estancia posdoctoral en el CRIM – UNAM. Es experta en representación y participación política, políticas públicas, gobernanza, y análisis organizacional. Actualmente investiga movimientos feminista y criminalización de la protesta en México. Desde febrero de 2015 es Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en el área de Seguridad Ciudadana. Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.



Randall Chaves Zamora


Tiene una Maestría en Historia y es estudiante doctoral de la Universidad de Costa Rica. Es profesor de la Escuela de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la misma Universidad. Ha publicado estudios sobre la memoria, el movimiento estudiantil y la juventud de la segunda mitad del siglo XX costarricense. Actualmente investiga temáticas relacionadas con la Guerra Fría cultural, la historia intelectual y el financiamiento de las Ciencias Sociales en Costa Rica durante las décadas de 1950 y 1970. Su libro, Rebeldía en la memoria: el movimiento estudiantil contra ALCOA (Costa Rica: 1968-1970) fue publicado por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia en el año 2021.



Ricardo Antonio Argueta Hernández



Sociólogo por la Universidad de El Salvador e Historiador por la Universidad de Costa Rica. Actualmente es director de la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Ha desarrollado la investigación denominada “Historia política de la Universidad de El Salvador, siglo XX” en la Escuela de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador.



Rodrigo Veliz Estrada


Historiador guatemalteco. Doctorado en historia por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en México. Actualmente es Teaching fellow en Historia de América Latina en la Universidad de Leeds (Inglaterra). Es el titular de la Cátedra J. Joaquín Pardo en investigación histórica del Centro de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas de la Universidad del Valle de Guatemala. Su actual línea de investigación es la política exterior de Guatemala durando el siglo XX. Es autor junto a Emeterio Toj Medrano de ‘Cuando el indio tomó las armas’. La biografía de Ementerio Toj Medrano, editado por la UNAM a inicios de 2021.



Ana Silvia Monzón

Ana Silvia Monzón


Socióloga, investigadora y comunicadora social feminista. Doctora en Ciencias Sociales. Ha sido docente e investigadora en la Universidad de San Carlos de Guatemala, docente en la Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar, en FLACSO-sede Guatemala y en otros espacios académicos. Consultora en organismos internacionales. Es coordinadora del Programa Académico Género, Sexualidades y Feminismos en FLACSO-Sede Guatemala. Integrante de los Grupos de Trabajo de CLACSO Feminismos para la Emancipación, y Economía Feminista, y del capítulo Guatemala de la OWSD (Organización Mujeres en la ciencia para el mundo en desarrollo).



Álvaro Acevedo Tarazona


Historiador, magíster en Historia, especialista en Filosofía. Doctor en Historia y posdoctorado en Ciencias de la Educación. Director del Grupo de Investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (PSORHE). Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander. Ha sido decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Industrial de Santander. En la actualidad es Profesor Titular de la Universidad Industrial de Santander.



Gabriel Samacá Alonso


Doctor y Maestro en Historia por El Colegio de México. Historiador y Maestro en Historia por la Universidad Industrial de Santander. Es coordinador académico del Seminario de Historia Intelectual de América Latina (SHIAL) que organizan El Colegio de México, la Universidad de Colima, la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Cuajimalpa y la Universidad del Norte. Profesor de planta del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte (Barranquilla). Sus áreas de investigación son la historiografía, la historia intelectual y la historia de la movilización estudiantil en Latinoamérica con énfasis en el caso colombiano. Es compilador del libro ¡A estudiar, a luchar!: movimientos estudiantiles en Colombia y México, siglos XX y XXI publicado en 2014.



Natalie Agudelo Castañeda


Licenciada en comunicación e Informática Educativa y Magíster en Historia por la Universidad Tecnológica de Pereira. Actualmente estudiante de Doctorado en Historia por la Universidad Industrial de Santander (UIS). Ha sido coautora de los libros y artículos que se inscriben en las líneas de investigación en la historia de los movimientos estudiantiles, historia de la educación superior en Colombia e historia política y de la violencia en Colombia. Integrante del grupo de investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas, clasificado en A1 por el Ministerio de Ciencias de Colombia. El trabajo de grado de la Maestría en Historia se titula: Formas organizativas y protesta universitaria en el departamento de Caldas, Colombia (1953-1977) (2021) en el que se hace una reconstrucción del movimiento estudiantil a nivel regional, que da cuenta de otras agendas, modos de organización y movilización.



Carlos Celi Hidalgo


Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Central del Ecuador. Magister en Estudios Latinoamericanos con mención en políticas culturales por la Universidad Andina Simón Bolívar. Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es docente en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. También ha sido profesor en las carreras de Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad Central del Ecuador. Ha sido profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, carrera de Sociología en la UNAM. Autor de varios artículos en revistas y publicaciones, trabaja temas vinculados con universidad pública y movimientos estudiantiles en América Latina en una perspectiva histórica y contemporánea. También lo ha hecho alrededor de las construcciones discursivas sobre lo joven y la juventud, así como sobre representación, estereotipos y análisis del discurso.



Carmen Liliana Rocha Ustarez


Docente de la Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto-Bolivia. Licenciada en Historia por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Maestrante becaría de la Maestría de Investigación en Historia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador, fue estudiante becaria de la especialidad en Antecedentes históricos de la política pública sobre violencia contra las mujeres en CLACSO-Argentina. Miembro de la Asociación de Estudios Bolivianos. Expositora en congresos nacionales e internacionales sobre temas de historia de la educación e intelectual, historia social enfocados a la historia de la mujer, de los indígenas del sur de Bolivia del siglo XIX y XX y tiene publicaciones en revistas nacionales e internacionales.



Alcides Daniel Sánchez de la Cruz


Es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la tesis “La rebelión de los provincianos en la Universidad de San Marcos: los orígenes del segundo movimiento estudiantil reformista (1924-1930)”. Sus temas de investigación giran en torno a la educación, los estudiantes, la política y el Estado durante la primera mitad del siglo XX, sobre lo cual ha publicado diversos artículos. Coautor del libro Museo Cementerio Presbítero Maestro editado por la Municipalidad de Lima en el 2017. Actualmente, pertenece a la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME) y al equipo de investigadores que elabora el tomo III de la Historia de la Universidad de San Marcos.



Mauricio Brito


Doctor en Historia (UFBA). Realizó un posdoctorado en la Universidad Federal de Minas Gerais/Universidad de Puerto (2018-2019). Profesor adjunto del Departamento de Historia de la Universidad Federal de Bahía. Integra el Programa de Posgrado en Historia Social UFBA. Tiene disertación y tesis sobre el movimiento estudiantil brasileño en la década de 1960. Autor del libro “Capítulos de una historia del movimiento estudiantil en la UFBA (1964-1969)” y artículos sobre movimiento estudiantil, memoria, anticomunismo moral-sexual y jóvenes, como “A subversion por sexo” (2020) publicado en Revista Varia Historia y “A Droga da subversion” (2021) publicado en Revista Brasileira de Historia. También desarrolla investigaciones sobre el acervo oral de la Comisión Memoria y Verdad Milton Santos de la UFBA.



Danielle Barreto Lima


Tiene una maestría en Educación: Historia, Política, Sociedad (EHPS), de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), donde desarrolló una investigación sobre la actuación de un grupo anticomunista en la dictadura cívico-militar brasileña. Integrante del Centro de Estudios Escuela y sus Objetos (NEO), grupo de investigación vinculado a la PUC-SP. Miembro de la Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles (RECUME).



Katya Braghini


Es Doctora en Educación por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Licenciada y bachiller en Historia por la Universidad de São Paulo. Coordina el Núcleo de Estudios “La Escuela y sus Objetos” (NEO). Actualmente está interesada en la investigación sobre la intersección entre la historia de la educación y la historia de la ciencia. Hizo una estancia postdoctoral en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-Madrid) en el Departamento de Historia de la Ciencia. Al mismo tiempo, desarrolla investigaciones sobre la historia de la juventud y el movimiento estudiantil brasileño, orientando tesis y disertaciones sobre estos temas. Analiza el movimiento estudiantil, considerando sus relaciones e intereses con la escuela, institución que inventó el carácter social y político del estatuto del “estudiante”.



Nicolás Somma


Es doctor en sociología por la Universidad de Notre Dame (EE. UU.). Es profesor asociado y director del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigador asociado del Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). Sus áreas de docencia e investigación (incluyendo unas sesenta publicaciones, entre artículos y capítulos de libro) son la sociología política, los movimientos sociales y la sociología histórico-comparada.



Camille Gapenne


Es magister por la Universidad París 1 Panthéon-Sorbonne y está actualmente finalizando una tesis doctoral sobre las redes transnacionales de circulación de información y la construcción del Mayo francés del 68 como evento internacional, mediante el estudio de medios escritos uruguayos (Udelar - Universidad Lyon 2 Lumière). Ha publicado varios artículos en revistas científicas y participa en un proyecto de investigación sobre ciclos de protesta estudiantil en el pasado reciente uruguayo (CISC Archivo General de la Udelar).



Laura Luciani


Es profesora y Licenciada en Historia y doctora en Humanidades mención Historia por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente en las carreras de Historia (Historia de América III) y Antropología (Problemática del Pensamiento latinoamericano y argentino) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Es docente y miembro del Comité académico de la Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana. También es directora del Centro Latinoamericano de Historia Oral y Social (CLIHOS) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, coordinadora de la Diplomatura de Estudios Avanzados en Historia Reciente Argentina y co-coordinadora del Programa de Preservación Documental: “La Facultad de Humanidades: Historia, memoria y política”, Universidad Nacional de Rosario. Becaria posdoctoral de CONICET. Su línea de investigación se centra en la historia reciente latinoamericana y más específicamente en el campo de estudios de las juventudes y de los movimientos estudiantiles.



Andrés Donoso Romo


Nació en Santiago de Chile en 1980. Es Doctor en Integración de América Latina por la Universidad de São Paulo, Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Antropólogo Social por la Universidad de Chile. Ha recibido el premio “Pedro Krotsch de Estudios sobre la Universidad” que otorga el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en conjunto con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, en 2013, y el premio “Haz tu Tesis en Cultura” que confiere el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, en 2005. Ha sido responsable de varios proyectos de investigación en el campo de la historia y, a la fecha, cuenta con tres libros publicados, La educación en las luchas revolucionarias (Santiago: Quimantú), Identidad y educación en América Latina (Caracas: Editorial Laboratorio Educativo) y Educación y nación al sur de la frontera (Santiago: Editorial Pehuén). Algunos de sus artículos han sido publicados en revistas de reconocido prestigio en sus áreas de interés como Cuadernos Americanos, Latin American Research Review e Historia Crítica. En la actualidad realiza labores de investigación en la Universidad de Tarapacá y en la Universidad de Chile.



Sandra Carli

Doctora en Educación (UBA). Investigadora principal del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y profesora titular regular (Facultad de Ciencias Sociales-UBA). Coordina el Programa de Estudios sobre la Universidad Pública (Pesup). Docente de posgrado en distintas universidades de Argentina y América Latina. Ha publicados los libros El estudiante universitario. Hacia una historia de la educación pública (Siglo XXI, 2012), la dirección y compilación de Universidad pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana (Miño y Dávila, 2014) y la compilación de Historia de la Universidad de Buenos Aires (1945-1983) (Eudeba, 2021, en prensa); los capítulos “Hacer sociología, entre la historia reciente y el tiempo presente. Itinerarios biográficos y académicos de mujeres universitarias” en Remedi Allione, Eduardo y Rosalba G. Ramírez García (Coords.) Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y quehaceres científicos (México: ANUIES, 2016), “La experiencia universitaria y el movimiento estudiantil en la UBA entre dos siglos (1999-2003): crisis social, activismo político y narrativas militantes” en P. Buchbinder (comp.) Juventudes universitarias en América Latina (Rosario: HyA ediciones, 2018) y “Profesoras e investigadoras de humanidades y ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires” en Martin, A.L, Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (coord.) Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales (BsAs: Biblos, 2019) y el artículo “La experiencia estudiantil universitaria en los largos 60 y el estallido del 69 argentino. Emergencia juvenil y biografías femeninas” en History of Education & Childrens Literature (2019). Se encuentra terminando un libro sobre biografías académicas de la Universidad de BsAs. Dirige actualmente el proyecto de investigación “Las fronteras de la universidad pública. Instituciones, identidades y saberes. Facultad de Ciencias Sociales” (UBACYT 2018-2021).





Derechos reservados 2021 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México.