Coordinación

Roberto Rodríguez Gómez
Es licenciado en Sociología por la UNAM y doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México (1995). Actualmente es investigador titular “C” del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como en la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac. Como experto en educación superior comparada, política educativa y desigualdad social, ha publicado varios libros, artículos y capítulos, y es articulista del suplemento Campus Milenio.
Ha ocupado diversos cargos en ámbitos académicos y de investigación educativa: fue expresidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y cofundador del Observatorio Ciudadano de la Educación, además de haber dirigido la Revista de Educación Superior y la Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Actualmente ocupa el cargo de director del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES, UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los libros La reforma educativa en México: actores, discursos y disputas (UNAM, 2014), Educación superior en América Latina: tendencias, desafíos y reformas (coordinador, ANUIES, 2018) y Desigualdad y educación superior en México (PUEES–UNAM, 2021).

Judith Zubieta García
Doctora en Sistemas por la Universidad de Pennsylvania, es Investigadora Titular C del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha publicado numerosos artículos de investigación, libros, capítulos en libros y artículos de divulgación sobre temas relacionados con la Educación mediada por Tecnología y con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde una perspectiva de género y de políticas públicas.
Su compromiso con la divulgación de la ciencia la ha llevado a dirigir dos programas orientados a promover la actividad científica y la carrera académica entre estudiantes de bachillerato y de licenciatura. Su experiencia docente incluye programas de licenciatura, maestría y doctorado, en los que ha impartido cursos y dirigido un importante número de tesis. También ha desempeñado labores de dirección, coordinación y gestión en el gobierno federal y en la propia UNAM.

Alejandro González Ledesma
Miguel Alejandro González Ledesma. Investigador Asociado “C” del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. Es doctor en Ciencias Políticas con especialidad en Políticas Públicas por la Scuola Normale Superiore, Italia. Profesor de asignatura del Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras (CELA-FFyL) y del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (PPEL) de la UNAM. El doctor González es miembro de la Red sobre Internacionalización y Movilidad Académica y Científica (RIMAC), y de la International Public Policy Association (IPPA), además, forma parte del grupo de investigación Politics of Higher Education, Research, and Innovation del European Consortium for Political Research (ECPR). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México SNII. Sus temas de investigación se centran en las políticas de educación superior en México y América Latina (desigualdad, gobernanza, financiamiento y movimientos estudiantiles).

Alejandro Canales Sánchez
Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede México, (FLACSO-MÉXICO) (2007). Maestría en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas, DIE-CINVESTAV, IPN (1992). Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, UNAM (1985). Investigador Titular "A" del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. SNI. Líneas de investigación: Evaluación educativa, Política educativa, Educación superior, Política científica y tecnológica.

Leticia Pogliaghi
Es Investigadora Titular A de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es miembro del Seminario de Educación Superior de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de Licenciatura en Relaciones del Trabajo en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), de Maestría en Desarrollo Local en la Universidad Nacional de General San Martín (Argentina) y Magister en Desarrollo Económico Local en la Universidad Autónoma de Madrid (España) y de Doctorado en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Sus líneas de investigación son subjetividades, prácticas y conflictos de los estudiantes en la escuela; y violencia social en el espacio escolar.

Armando Alcántara Santuario
Licenciado en Psicología por la UNAM, Maestro en Educación por la Universidad de Stanford y Doctor en Educación por la Universidad de California, Los Ángeles. Investigador titular “C” en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM), e Investigador Nacional Nivel I. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y Consejero Universitario (2012-2016). Es profesor y tutor en el Posgrado de Pedagogía de la UNAM. Ha publicado libros y numerosos artículos y capítulos en México y en el extranjero sobre temas de educación superior, políticas educativas y política científica y tecnológica. Ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de México y de otros países. También ha presentado ponencias en reuniones científicas en el país y fuera de él. Es miembro de distintos comités editoriales de revistas especializadas en educación. Ha sido integrante del Seminario de Educación Superior desde hace más de 15 años. Sus intereses de investigación se centran en la educación comparada y las políticas educativas de nivel superior, así como las de ciencia y tecnología.