banner

Panelistas


Miguel Armando López Leyva

Doctor en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (FLACSO–México). Es Investigador Titular “B” de tiempo completo y definitivo en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, y actualmente se desempeña como Coordinador de Humanidades.

Forma parte de diversas redes académicas, entre ellas el Consejo Mexicano de Investigación en Ciencia Política (COMICIP), la Latin American Studies Association (LASA), la Red de Investigadores de la Calidad de la Democracia en América Latina (REDCAL) y la Red Mexicana de Estudios sobre los Movimientos Sociales (RMEMS). Es además co-coordinador de los seminarios académicos institucionales “Perspectiva Democrática” y “Movimientos e Instituciones (MOVIN)” en el IIS, UNAM.

También es profesor y tutor del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde contribuye activamente a la formación de nuevas generaciones de investigadores en ciencia política, democracia y movimientos sociales.

 Página institucional


Roberto Rodríguez Gómez

Es licenciado en Sociología por la UNAM y doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México (1995). Actualmente es investigador titular “C” del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y profesor de licenciatura y posgrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como en la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac. Como experto en educación superior comparada, política educativa y desigualdad social, ha publicado varios libros, artículos y capítulos, y es articulista del suplemento Campus Milenio.

Ha ocupado diversos cargos en ámbitos académicos y de investigación educativa: fue expresidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y cofundador del Observatorio Ciudadano de la Educación, además de haber dirigido la Revista de Educación Superior y la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

Actualmente ocupa el cargo de director del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES, UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los libros La reforma educativa en México: actores, discursos y disputas (UNAM, 2014), Educación superior en América Latina: tendencias, desafíos y reformas (coordinador, ANUIES, 2018) y Desigualdad y educación superior en México (PUEES–UNAM, 2021).

  Página personal


Manuel Gil Antón

Manuel Gil Antón es un distinguido académico, especialista en el sistema educativo mexicano, con énfasis en sus debilidades, desafíos y necesidades. Es un invitado frecuente en foros y debates sobre educación en México, y cuenta con una vasta y relevante obra escrita, particularmente centrada en la problemática de la educación superior en el país. Actualmente se desempeña como director académico de Educación Futura y participa como comentarista en diversos programas de televisión especializados en temas educativos. Además, es articulista habitual en El Universal y en Educación Futura.

Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias, con especialidad en Metodología y Teoría de la Ciencia, por el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) en 1995; el de Maestro en Ciencias Sociales, con Especialidad en Sociología, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, en 1986; y el de Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, en 1982.

Durante tres décadas (1981-2010), fue profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en las unidades Azcapotzalco e Iztapalapa. Desde de 2010, forma parte del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Es miembro del SNII.

 Página personal


Hugo Casanova Cardiel

Hugo Casanova Cardiel es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, España; maestro en Administración Pública y licenciado en Administración por la UNAM. Es Investigador Titular “C” de tiempo completo del IISUE (UNAM). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y es miembro activo de la Academia Mexicana de Ciencias.

Sus principales líneas de investigación se centran en la planeación y gobierno de la Universidad, la historia contemporánea de la UNAM y la política educativa. Ha publicado 15 libros, tanto como autor como coordinador y numerosos artículos y capítulos en libro sobre estos temas.

Entre varios cargos que ha ocupado destacan el de Coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM y Director del IISUE durante el periodo 2018–2022. A partir de 2024 fue designado Coordinador de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria en la propia UNAM.


Imanol Ordorika Sacristán

Obtuvo la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la maestría y el doctorado en Ciencias Sociales y Políticas Educativas por la Universidad de Stanford en Estados Unidos. Cuenta con una amplia producción académica que incluye libros capítulos y artículos sobre economía de la educación, política universitaria e historia de la UNAM. Es miembro fundador del Seminario de Educación Superior de la UNAM y participante permanente del PUEES desde su creación; también es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Actualmente se desempeña como Investigador Titular “C” de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Económicas y profesor de los posgrados de Estudios Políticos y Sociales, de Estudios Latinoamericanos y de Pedagogía.

Ha sido profesor invitado de la Universidad de la Sorbona (Francia); la Universidad de Virginia (EE.UU.); el Ministerio de Educación de la República de Bolivia; la Universidad de Cochabamba (Bolivia); y la Universidad de Stanford, (EE.UU.). En reconocimiento a su trabajo sobre la relación entre la educación superior y los mercados globales, fue distinguido en 2004 con la Frank Talbott Jr. Visiting University Chair de la Universidad de Virginia y, en 2006, con la Alfonso Reyes Chair des Etudes Mexicaines de la Universidad París III, Sorbone Nouvelle.


Ana Buquet Corleto

Investigadora Titular del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, es doctora en Sociología, y maestra y licenciada en Psicología. Especialista en estudios de género y educación superior, cuenta con una sólida producción académica, entre la que destacan obras como Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior (2018), Equidad a debate (2018) e Intrusas en la Universidad (2013), entre otras.

Ha tenido un papel clave en el diseño y construcción institucional de políticas universitarias en materia de género. Fue responsable de la transformación del Programa Universitario de Estudios de Género en el actual CIEG (2016) y promovió la creación del Programa de Posgrado en Estudios de Género de la UNAM. También fundó y coordinó la Red Nacional RENIES–Igualdad (2012–2015) y el Observatorio Nacional para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior (2017–2022).

Por su trayectoria, ha recibido reconocimientos como el Premio EMULIES (2017), el Margherita von Brentano de la Universidad Libre de Berlín (2013) y la Presea Hermila Galindo (2016), otorgada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ha sido conferencista magistral, ponente y evaluadora académica en espacios nacionales e internacionales, consolidando su liderazgo en el campo de género y educación superior.

 Research Gate



María Herlinda Suárez Zozaya

Es doctora y maestra en Sociología por la UNAM. Ha cursado especializaciones en Gestión y Gerencia Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y en Culturas Juveniles, en la Universidad de Chicago. Actualmente, se desempeña como Investigadora Titular en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y fundadora del Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior (PUEES) y del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ).

Tiene una amplia trayectoria docente en instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares, en México y el extranjero. Sus líneas de investigación actuales son: a) Juventudes universitarias y b) Universidad y Desarrollo local. Ha publicado numerosos libros, capítulos de libro y artículos, centrados especialmente en las experiencias de las y los estudiantes de educación superior, y en las dinámicas de violencias universitarias.

Tiene un fuerte compromiso con la articulación entre la investigación académica y la acción social. Por ello, colabora activamente con organizaciones de la sociedad civil, en particular aquellas relacionadas con la acción política de jóvenes.

 Página personal


José Antonio Pérez Islas

Licenciado y maestro en Sociología por la Universidad Iberoamericana, y doctor en Estudios Sociales por la UAM, cuenta con una Especialización en Políticas de Juventud de la Organización de las Naciones Unidas. Ha sido consultor en temas de educación, ciencia y cultura para la ONU, la Organización Iberoamericana de Juventud y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En el ámbito público, ha ocupado diversos cargos, entre ellos el de director del Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud y director de la Revista Jóvenes del Instituto Mexicano de la Juventud.

A lo largo de su trayectoria, ha coordinado numerosos proyectos nacionales e internacionales sobre juventud y políticas públicas. Entre ellos, destacan las Encuestas Nacionales de Juventud 2000 y 2005. Entre sus publicaciones recientes sobresalen Políticas de Juventud. Una propuesta para el México del siglo XXI —en coautoría con José Narro Robles, Humberto Muñoz y David Moctezuma—, y el estudio Del acoso al conflicto en la escuela. La construcción social de la violencia escolar.

Desde su creación, es Coordinador del Seminario de Investigación en Juventud y profesor de posgrado en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y participante permanente en el PUEES.

 Página personal


Emilio Blanco Bosco

Es Doctor en Ciencias Sociales con especialización en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, donde también obtuvo la Maestría en Ciencias Sociales. La licenciatura en Sociología la cursó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, con sede en Uruguay.

Sus líneas de investigación se enfocan en la Sociología de la Educación, la calidad y equidad en la educación básica, así como en las trayectorias educativas y la desigualdad social. Actualmente está adscrito al Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Entre sus múltiples publicaciones destacan los libros Trayectorias educativas y desigualdad social en América Latina (FLACSO–México, 2016) y Equidad y calidad en la educación básica: una mirada sociológica (Colmex, 2019). Ha sido autor y coautor de diversos capítulos en obras colectivas, como Educación y movilidad social en contextos de desigualdad y La escuela en contextos de pobreza: retos y políticas públicas.


Arturo Cherbowski Lask

Es politólogo por la Universidad de California en Berkeley y cuenta con una Maestría y un Doctorado de la Universidad de Yale. Es reconocido como uno de los principales expertos en educación superior en México y ha fungido como asesor de destacados actores políticos, tanto en el país como en América Latina.

Desde 2007, se desempeña como director general de Universia México, una red conformada por más de 1,200 universidades iberoamericanas. Este proyecto, parte de la iniciativa de responsabilidad social del Grupo Santander, está enfocado en el desarrollo de propuestas y productos de valor agregado para fortalecer a las instituciones de educación superior.

Desde 2011, también ocupa el cargo de director ejecutivo de Santander Universidades en México, división responsable de liderar la acción social del banco. A través de esta plataforma, impulsa proyectos dirigidos a universidades y estudiantes, que incluyen becas, cátedras, iniciativas colaborativas, así como el desarrollo de productos y servicios financieros diseñados para el ámbito universitario.


Marion Lloyd

Marion Lloyd es investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociales (campo: Sociología) y maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, y cursó la licenciatura en Literatura Comparada en la Universidad de Harvard. Su tesis doctoral se centró en las políticas de acción afirmativa en la educación superior en Brasil.

Durante 15 años se desempeñó como corresponsal en América Latina, el Caribe y Asia del Sur para medios estadounidenses, además de colaborar con diversas revistas. Desde 2011, publica una columna mensual sobre educación superior en el suplemento Campus Milenio y es columnista ocasional en medios internacionales. Es participante permanente del PUEES desde su creación y forma parte del Comité Editorial de la Revista de la Educación Superior.

Entre sus publicaciones recientes destaca el libro La complejidad del logro académico: Estudio comparativo sobre la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de São Paulo, en coautoría con Imanol Ordorika, Roberto Rodríguez Gómez y Jorge Martínez Stack. Actualmente, sus líneas de investigación incluyen: universidades interculturales, políticas de equidad, comparación internacional de sistemas de educación superior (especialmente en EE.UU., México y Brasil), rankings internacionales, y políticas de ciencia y tecnología.

 Research Gate

 Página personal


Mariana Escobar Magallanes

Es maestra en Cooperación Internacional para el Desarrollo por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la UNAM. Ha complementado su formación con diplomados y cursos en derechos humanos, no discriminación, bioética e interseccionalidad, tanto en México como en el extranjero. Tiene experiencia en el diseño de proyectos sociales para el desarrollo, especialmente a través del intercambio de buenas prácticas. Sus líneas de investigación incluyen educación inclusiva, accesibilidad física, resolución de conflictos socioambientales y desarrollo intercultural.

Se ha desempeñado como asesora de Asuntos Internacionales en el Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) dentro de la Secretaría de Desarrollo Social y fue profesora adjunta del curso Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Forma parte de la Red Latinoamericana Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos y de la Red de Estudiantes Latinoamericanos por la Inclusión (RELPI).

Actualmente, es miembro activo de la Red de Estudiantes y Egresados con Discapacidad de la UNAM y de la Red Multidisciplinaria para la Investigación sobre Discriminación (REMID) del COPRED. También fungió como secretaria técnica de la Asociación de Deporte Adaptado de la Dirección General de Deporte Universitario de la UNAM.


Santiago Andrés Rodríguez

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, es también maestro en Investigación en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como profesor en la licenciatura y el posgrado en Pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red de Estudios sobre Desigualdad, Estratificación y Movilidad Social en América Latina (DEMOSAL).

Sus líneas de investigación se encuentran centradas en educación y desigualdad social, movilidad educativa intergeneracional, transición de la secundaria al nivel medio superior y metodología de la investigación en ciencias sociales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

Entre sus publicaciones destacan artículos como "Movilidad educativa intergeneracional absoluta y relativa en México. Diferencias por sexo y cohortes de nacimiento de 1952 a 1991" en Papers. Revista de Sociología, "La persistencia de la desigualdad social en el nivel medio superior de educación en México" en Perfiles Educativos, "Pautas absolutas de movilidad educativa intergeneracional en el México contemporáneo" en Revista CoPaLa, así como "Desigualdad de oportunidades educativas en México: evidencias en la educación media superior y superior", publicado en Laboratorio/Humanindex.


Alejandro Pisanty Baruch

Cursó la Licenciatura y el Posgrado en Química en la Facultad de Química de la UNAM, y realizó una estancia posdoctoral en el Instituto Max-Planck de Investigaciones sobre el Estado Sólido, en Stuttgart, Alemania. Desde 1974, es profesor en la Facultad de Química, y ha ocupado diversos cargos en la UNAM, entre ellos: jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Química, coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y director general de Servicios de Cómputo Académico.

Entre sus contribuciones más destacadas están la fundación de la Red Nacional de Videoconferencia para la Educación (RNVE), el impulso al cómputo de alto rendimiento y el inicio de la educación a distancia en la UNAM, así como la cofundación de Internet 2 en México. Ha promovido numerosos proyectos de desarrollo tecnológico.

Actualmente, se desempeña como presidente de la Sociedad Internet de México, vicepresidente del Consejo Directivo de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), miembro del Consejo Directivo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, y asesor del Grupo de Delito Cibernético en México. Participa activamente en comités editoriales de revistas especializadas en tecnologías de la información, con énfasis en sus usos educativos.


Elvia Garduño Telis

Es gestora tecnopedagógica con más de 13 años de experiencia en el diseño e implementación de plataformas educativas digitales, diplomados, cursos y talleres virtuales y semipresenciales. Ha trabajado con Objetos Digitales de Aprendizaje, blogs y MOOC en comunidades virtuales como Académica y Canvas.

Ha sido conferencista, ponente y tallerista en eventos nacionales e internacionales sobre pedagogía, tecnología e innovación educativa, y ha colaborado como asesora pedagógica, experta en contenido, facilitadora virtual y secretaria técnica en instituciones como CENEVAL, CUAED–UNAM, el Servicio Profesional Docente a través del ILCE, y la Universidad Autónoma de Guerrero, donde además es Profesora e investigadora y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Actualmente, coordina el taller virtual de gestión tecnopedagógica de cursos en línea, así como el seminario de innovación e investigación educativa en modalidad virtual. Colabora con la Universidad Internacional de La Rioja (sede México) en la Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, impartiendo la asignatura Creación de contenidos mobile learning y gamificación en el aula.

Ha sido directora de tesis a nivel licenciatura y posgrado, e integrante de cuerpos y comités académicos y científicos, así como de redes de investigación nacionales e internacionales como SOMECE, Red LaTE y REDEM. Sus líneas de investigación incluyen: tecnopedagogía, personalización del aprendizaje, aprendizaje móvil e inclusión. Ha arbitrado artículos en revistas indizadas y cuenta con publicaciones nacionales e internacionales en los campos de la pedagogía, las TIC, la investigación e innovación educativa.


Alberto Ramírez Martinell

Es doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Lancaster (Inglaterra), cuenta con una Maestría en Ciencias de la Computación y los Medios de Comunicación por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Furtwangen (Alemania), es ingeniero en Computación por la UNAM y licenciado en Humanidades por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Es autor y coautor de numerosos libros, capítulos y artículos científicos. Su trayectoria combina la investigación interdisciplinaria con la innovación en tecnologías educativas, el desarrollo de contenidos digitales y la formación de docentes en contextos diversos.

Ha participado en diversos proyectos de tecnología aplicada a la educación, tanto estatales como nacionales e internacionales, así como en múltiples iniciativas en México con la Red Iberoamericana para el Desarrollo Sustentable (REDDES), la Secretaría de Educación de Veracruz, incluyendo proyectos de producción multimedia, capacitación docente, y desarrollo de competencias TIC.

Actualmente es Profesor Investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, y también se desempeña como profesor en modalidad virtual en la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey y en la Unidad de Investigación y Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.


Benilde García Cabrero

Ha desarrollado una destacada trayectoria académica y profesional en los campos de la educación y la evaluación docente. Desde 2002 forma parte de la Red de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia (RIED) y, desde 2008, de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia. En el marco de estas redes ha colaborado en el diseño de un Modelo de Evaluación y Formación de Competencias Docentes (MECD), así como en el desarrollo de estrategias de autoevaluación, coevaluación y evaluación por expertos.

A lo largo de su carrera, ha contribuido al diseño de planes de estudio en instituciones públicas y privadas, desde la educación inicial hasta la superior. Ha desarrollado y evaluado entornos virtuales de aprendizaje, especialmente en metodología cuantitativa y evaluación educativa, y ha implementado programas de formación y evaluación docente en los niveles de educación media superior, licenciatura y maestría. Asimismo, ha trabajado como consultora para organismos nacionales e internacionales como la SEP, CONAFE, IFE, CONAPRED, UNICEF, UNESCO y la OCDE, liderando proyectos de investigación, evaluación y docencia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Actualmente es profesora titular de tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM, y participa en los programas de doctorado de esa universidad, así como en los de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Iberoamericana. Desde 2009, coordina el Premio Nacional Silvia Macotela a las Mejores Tesis en Psicología Educativa.


Melchor Sánchez Mendiola

Cuenta con una maestría en Educación en Profesiones de la Salud por la Universidad de Illinois y es doctor en ciencias en Educación en Ciencias de la Salud por la UNAM. Es profesor titular en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Se desempeña como profesor y tutor en la Maestría en Educación en Ciencias de la Salud del posgrado de la UNAM, y actualmente es coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos de la misma institución.

Ha publicado numerosos artículos, capítulos y libros, tanto en México como en el extranjero, en temas como educación médica, innovación educativa, evaluación educativa, informática biomédica y medicina basada en evidencias. Ha impartido cursos y conferencias en diversas universidades nacionales y extranjeras, y es editor de la revista Investigación en Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM, lo mismo que de la Revista Digital Universitaria de la UNAM, además de ser editor asociado de Advances in Health Sciences Education. Sus líneas de investigación incluyen la evaluación educativa en educación superior, la metodología de investigación en educación, la educación en ciencias de la salud y la innovación educativa.

Es miembro activo de múltiples organizaciones académicas en México y el extranjero, entre ellas: la Academia Nacional de Medicina de México, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, la Academia Mexicana de Pediatría, la American Academy of Pediatrics, la Society of Directors of Research in Medical Education y el National Board of Medical Examiners de los Estados Unidos.

 Página personal
 Research Gate


Marina Kriscautzky

Es licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cursó la maestría en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa, con énfasis en el área de Psicolingüística, en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV donde posteriormente obtuvo el doctorado en Ciencias con la misma especialidad.

Ha participado en diversos proyectos de alfabetización digital, investigación educativa, y en el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua y de las matemáticas, así como en programas de formación docente en educación básica. Desde 2011 estuvo al frente de la Coordinación de Tecnologías para la Educación – h@bitat Puma en la DGTIC-UNAM, donde realizó una intensa labor en el desarrollo de materiales, formación docente e investigación sobre el uso de tecnologías como herramientas de apoyo a la enseñanza en los niveles medio superior y superior.

Actualmente se desempeña como titular del Departamento de Formación en TIC, donde continúa impulsando el uso estratégico y pedagógico de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.


Manuel Moreno Castañeda

Con una larga y muy fructífera trayectoria, ha sido profesor en todos los niveles educativos desde 1964, y hasta 2016 se desempeñó como profesor de Historia y rector del Sistema de Universidad Virtual en la Universidad de Guadalajara. Su experiencia e interés en la educación a distancia le ha permitido publicar textos especializados y, desde 1989, ejercer la gestión de programas en esta modalidad, además de fungir como asesor de proyectos en México y en el extranjero.

Ha participado activamente en organizaciones nacionales y extranjeras vinculadas con la educación a distancia, como el Consorcio Red de Educación a Distancia, donde fue vicepresidente por México; el Comité Científico del International Council for Distance Education; y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), del cual fue el primer director ejecutivo. También ocupó la Presidencia de la Asociación Universitaria Latinoamericana.

Entre sus publicaciones destacan los libros: La escuela de la Revolución en Jalisco, La docencia también tiene su historia, Por una docencia significativa en entornos complejos, Nuevos rumbos para la educación, y la coordinación del volumen Veinte visiones de la educación a distancia.

Su trayectoria ha sido reconocida con múltiples distinciones, entre ellas el reconocimiento de la ANUIES por sus aportaciones a la educación a distancia en México, la distinción como Embajador de la Universidad Abierta de Venezuela, y los títulos de doctor honoris causa por la Universidad de los Ángeles de Chimbote (Perú) y la Universidad Virtual del Estado de Michoacán (México). También recibió el Premio por Vida y Obra de la Red Europea y Latinoamericana de Educación Continua, así como el reconocimiento de la Asociación Universitaria Latinoamericana y el Campus Virtual Latinoamericano.


Martha Diana Bosco Hernández

Es licenciada y maestra en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y doctora en Teoría de la Educación y Pedagogía Social por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.

Ha desarrollado una intensa labor en docencia, investigación y difusión académica. Ha impartido cursos en la Licenciatura en Pedagogía, tanto en el sistema abierto como en el presencial, así como en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS-Filosofía). Es también tutora en programas de posgrado y ha dirigido más de 60 trabajos de titulación de licenciatura, maestría y doctorado.

En el ámbito de la formación docente, ha impartido numerosos cursos y diplomados, entre los que destaca el Diplomado en Educación Abierta y a Distancia, que coordinó e impartió tanto a nivel nacional como internacional, en colaboración con la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia (CIIEAD) y la Coordinación de Universidad Abierta. Actualmente es profesora titular en la División del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.


Gabriela de la Cruz Flores

Es doctora en Psicología y licenciada en Pedagogía por las facultades de Psicología y de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2014 es investigadora titular en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y actualmente es su directora.

Su trabajo académico se centra en el estudio de las prácticas escolares y del aula, así como en el análisis del papel de los actores educativos, con especial énfasis en temas como la equidad educativa y la formación del profesorado en el nivel medio superior. Cuenta con una trayectoria docente de 22 años en la UNAM, donde ha impartido más de 70 cursos en la Facultad de Psicología, y en programas como la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) y la Maestría en Ciencias de la Salud.

Ha ofrecido más de 80 cursos de formación docente en instituciones de educación superior, como las universidades autónomas de Nuevo León, San Luis Potosí y Benito Juárez de Oaxaca, así como en centros de actualización del magisterio en Durango y Guerrero, y en países de América Latina y Portugal. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Sociedad Interamericana de Psicología, la Sociedad Española de Pedagogía, la Sociedad Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).


María del Rosario Freixas Flores

Es doctora en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España; licenciada en Pedagogía, con posgrado en Evaluación de Centros Educativos y maestría en Tecnología y Comunicación Educativa. Se ha especializado en la creación, instrumentación y evaluación de modelos pedagógicos y materiales didácticos para distintos niveles y modalidades educativas, en particular en el ámbito de la educación a distancia. Entre sus líneas de investigación destacan la mediación digital, la formación docente y la innovación en entornos virtuales de aprendizaje.

Ha impartido más de cien cursos de formación docente en instituciones como la UNAM, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad La Salle, el Instituto Politécnico Nacional, así como en otras universidades de Iberoamérica. También ha colaborado como consultora en proyectos de educación a distancia en instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Fue directora de Vinculación y Desarrollo en la Dirección General de Televisión Educativa de la SEP, directora académica en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y coordinadora académica de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa en el ILCE.

Actualmente es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), profesora en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y en la Universidad Internacional de Valencia. Forma parte del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, y es evaluadora en la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales. Entre sus publicaciones destaca "La paradoja digital: Análisis de las diferencias en la adopción tecnológica del profesorado dentro y fuera del aula" en la Revista Electrónica Educare 2022 y "Práctica reflexiva y tecnologías digitales: Un estudio de caso en educación superior" en la Revista Espacios 2020.


Braulio González Vidaña

Es doctor en Pensamiento Complejo por la Multiversidad del Mundo Real Edgar Morin, maestro en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios, y realizó estudios de maestría en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde también obtuvo la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Desde 1995 ha sido docente en diversas instituciones de educación superior, públicas y privadas, entre ellas la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, así como la Universidad Simón Bolívar, la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Universidad Iberoamericana de Puebla.

Es autor de La evolución de un paradigma de la educación superior: el papel de las universidades particulares (FIMPES, 2015), coautor y coordinador del libro Complejidad y educación: de la innovación a la creatividad, y coautor de La elección no sólo es ni está en las urnas. ¿Y la imaginación política?. Su trabajo académico se centra en la educación superior, el pensamiento complejo y la innovación educativa, con un enfoque crítico y transdisciplinario.

Ha ocupado diversos cargos de alto nivel, como vicerrector académico del Instituto de Estudios Universitarios (2008–2012), vicerrector de Planeación y Académico de la Universidad del Claustro de Sor Juana (2012–2014), y director de Posgrados, Educación Continua, Abierta y Virtual en la Universidad del Valle de Puebla. Desde 1999 ha colaborado activamente con la FIMPES, donde fue miembro y coordinador de la Comisión Permanente de Dictaminación. Como consultor, participó en el diseño del Plan de Desarrollo Institucional 2013–2017 de la BUAP, y en una investigación nacional sobre la educación superior particular en México, publicada y distribuida por FIMPES en 2015.


Ricardo Villanueva Lomelí

Abogado y maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública, egresado de la Universidad de Guadalajara, institución de la que fue Rector General en el periodo 2019-2025. Obtuvo el grado de maestro en Tecnología Educativa y posteriormente el doctorado en la misma disciplina por la Universidad de Salamanca, España. Realizó un postdoctorado con la investigación "La universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones" en el Training Program on Applied Research for Public Organizations, Non-Profit, and Education Sectors de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, Estados Unidos.

Ha combinado una sólida trayectoria académica, administrativa y política. En la Universidad de Guadalajara, ha sido miembro del Consejo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, y ha ocupado diversos cargos, entre ellos: coordinador general de Patrimonio, coordinador de Servicios a Universitarios y rector del Centro Universitario de Tonalá (2016–2019). En el ámbito público, fue jefe de la Oficina de la Presidencia del Ayuntamiento de Guadalajara, secretario de Planeación, Administración y Finanzas del Gobierno de Jalisco, y regidor del Ayuntamiento de Guadalajara.

En el plano académico, ha sido catedrático de la licenciatura en Derecho y ha impartido clases en el posgrado en Derecho. Es autor y coautor de más de veintitrés libros, cuenta con numerosas publicaciones y ha dirigido diversos proyectos de investigación. Actualmente, es Subsecretario de Educación Superior en la Secretaría de Educación Pública de México.


Norma Blázquez Graf

Es licenciada en Psicología por la Universidad Anáhuac, donde estudió como becaria de la UNAM. Posteriormente obtuvo la maestría en ciencias con especialidad en fisiología y biofísica en el CINVESTAV y el doctorado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Complementó su formación con especializaciones en estudios de género, tanto en la UNAM como en El Colegio de México.

Actualmente se desempeña como titular de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, institución en la que se ha consolidado como una figura clave en la formulación e impulso de iniciativas con perspectiva de género. Es investigadora titular de tiempo completo en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la misma universidad, entidad en la que ha sido secretaria académica (2000–2008) y directora (2008–2016).

Su investigación se enfoca en la epistemología feminista, con especial interés en cómo el género influye en la producción del conocimiento científico, tecnológico y educativo. Entre sus obras más reconocidas destacan El retorno de las brujas (2008) e Investigación feminista: epistemología metodológica y representaciones sociales (2010). Desde la CIGU, ha impulsado iniciativas institucionales como campañas contra la violencia de género, el fomento de masculinidades igualitarias, y la transformación cultural universitaria hacia la equidad de género. Es profesora investigadora del Departamento de Políticas Públicas y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).


William Lee Alardín

Físico egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde obtuvo la Medalla Gabino Barreda en 1992. Realizó la maestría y el doctorado en Física en la Universidad de Wisconsin–Madison, concluyendo en 1998.

Desde ese año es investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, donde fue nombrado Investigador Titular B en 2006, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2016. Ha sido director del Instituto de Astronomía y Coordinador de Investigación Científica de la UNAM antes de asumir la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales.

Ha realizado estancias de investigación en instituciones de prestigio en Polonia, Reino Unido, Francia, Estados Unidos e Italia. Es autor de más de 130 artículos científicos que acumulan más de 10,000 citas.

Ha ocupado cargos como secretario de la Academia Mexicana de Ciencias, ha sido miembro de comités internacionales como el del Gran Telescopio Canarias y preside desde 2016 el Centro de Cambio Global y Sustentabilidad.

Su línea de investigación se centra en las etapas finales de la vida estelar, en particular los remanentes como agujeros negros y estrellas de neutrones.


Lorenza Villa Lever

La Dra. Lorenza Villa Lever es Investigadora Titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. También es profesora en el Doctorado en Ciencias Sociales de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma universidad, donde dirige tesis de maestría y doctorado

Realizó el doctorado en Sociología en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París en 1981. Desde 1994 forma parte del cuerpo académico del IIS-UNAM y ha impartido cursos en diversos programas de posgrado de la universidad. Además, ha realizado estancias académicas como investigadora invitada en instituciones como UCLA (Estados Unidos), el IHEAL en París y la Universidad Libre de Berlín.

Su campo de especialización es la sociología de la educación, con énfasis en el análisis de desigualdades en los niveles medio superior y superior. Sus investigaciones abordan temas como las aspiraciones de los estudiantes, las políticas educativas, la función de los Libros de Texto Gratuitos y la formación académica. Estudia también las desigualdades multidimensionales en la educación y la forma en que se configuran las trayectorias educativas.

Entre sus publicaciones destacadas se encuentran trabajos como Desigualdades en la educación superior (2020) y La configuración de la educación superior en México (2019), además de diversos artículos académicos sobre calidad educativa, políticas públicas y materiales escolares.


Ricardo Javier Mercado del Collado

El Dr. Ricardo Javier Mercado del Collado es un académico con una destacada trayectoria en el ámbito de la educación superior en México. Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, actualmente se desempeña como Profesor de Tiempo Completo en el Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES) de la Universidad Veracruzana. Su trabajo ha estado enfocado en la innovación educativa, particularmente en el uso de tecnologías digitales aplicadas a la enseñanza y el aprendizaje.

A lo largo de su carrera, ha ocupado importantes cargos institucionales que reflejan su liderazgo en el desarrollo educativo. Fue Director General de la Universidad Veracruzana Virtual y Director Académico del Instituto Consorcio Clavijero, desde donde impulsó políticas de formación en línea y educación abierta. También formó parte de la Secretaría de Educación Pública como Director de Desarrollo Universitario y fue Secretario Adjunto de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior, donde contribuyó al fortalecimiento de programas de movilidad académica internacional y a la modernización del sistema educativo nacional.

Sus líneas de investigación se centran en los entornos virtuales de aprendizaje, la educación a distancia, el aseguramiento de la calidad educativa y la implementación de MOOCs (cursos masivos abiertos en línea). Ha sido autor y coordinador de diversas publicaciones, entre ellas la "Guía para el diseño de cursos en línea" y el libro colectivo "Cursos masivos abiertos en línea (MOOCs): el caso de México". Además, ha publicado múltiples artículos académicos que abordan temas clave sobre el uso de tecnologías en la educación superior.

Entre sus publicaciones destacadas se encuentran trabajos como Desigualdades en la educación superior (2020) y La configuración de la educación superior en México (2019), además de diversos artículos académicos sobre calidad educativa, políticas públicas y materiales escolares.


Mario Rueda Beltrán

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de París VIII, Francia. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.

Investigador del IISUE-UNAM, Sus líneas de investigación giran en torno a la evaluación de la docencia universitaria. Cuenta con una amplia producción académica y una notable trayectoria en materia de docencia y formación de especialistas en investigación educativa. Fue miembro del Consejo Técnico del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004-2008), y posteriormente, por invitación de la Presidencia de la República, presidente de este organismo (2012-2013).

Fue director fundador de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (1996-1998) y director de la revista Perfiles Educativos del IISUE-UNAM (2008-2011). Fue el coordinador general de los Estados del Conocimiento del COMIE (2001 a 2003). Es fundador y coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores de la Evaluación de la Docencia (RIIED) conformada por 69 académicos de 10 países. Ha participado en la promoción y desarrollo de la investigación educativa en México desde el COMIE, en donde se ha desempeñado como presidente (2004-2005) y en otros cargos directivos.






Derechos reservados ©2025 PUEES-UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México  |  Avisos de Privacidad