Mendoza-Rojas, Javier (2022). La educación superior en México. Expansión, diversificación y financiamiento en el periodo 2006-2021. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM; Programa Universitario de Estudios Sobre Educación Superior, UNAM.
Desde el inicio del milenio, la educación superior en México ha mantenido procesos sostenidios de expansión y diversificación al igual que en el resto del mundo. Dichos procesos, los cuales operan en condiciones de profunda desigualdad, han sido posibles gracias al financiamiento y a la disponibilidad de recursos económicos, humanos, materiales y tecnológicos provistos por el Estado o por particulares. El presente libro hace una revisión de los procesos de expansión y diversificación de la educación superior, así como del comportamiento del financiamiento público asignado en los sexenios de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y de Enrique Peña Nieto (2012-2018), y realiza un análisis preliminar sobre la evolución del financiamiento y de las políticas de educación superior en la primera mitad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, con el referente de la reforma constitucional de 2019, del nuevo marco establecido en la Ley General de Educación Superior y de la emergencia sanitaria por covid-19.
Muñoz García, Humberto (2022). Política y Universidad. México : Programa Universitario de Estudios Sobre Educación Superior PUEES, UNAM.
Este libro fue escrito en un espacio académico formado por un grupo de estudiosos interesados en
la historia de las universidades mexicanas, su presente y su futuro. Desde 200 se conformó un
colectivo interesado en conocer los factores políticos del cambio institucional; a manera de seminario
se reunió quincenalmente y publicó en 2002 el título Universidad: política y cambio institucional.
El seminario buscó entender ¿Qué pasa y cómo pasa la vida política de las universidades públicas?
¿Qué permiten entender mejor cómo operan y cuáles han sido sus desafíos? ¿Qué les espera a futuro,
después del impacto por la pandemia de Covid19?
El autor reúne datos que lo convencen de que la dimensión política tiene un contenido central para
construir y reconstruir a las universidades públicas. Muñoz García comprende que la universidad pública
y autónoma en México es una institución crucial para que la nación pueda transitar por las realidades
del siglo XXI: la sociedad del conocimiento y la información el desarrollo digital y la inteligencia
artificial. El texto contiene ideas a ser tenidas en cuenta en las políticas públicas tendientes al
fortalecimiento institucional, con propuestas y mensajes dirigidos a diversos públicos y a los interesados en el tema.
Leslie N. Lemus Barahona (2022). Segmentación y desigualdades laborales: La situación del personal de asignatura en la UNAM. [recurso electrónico], México : Programa Universitario de Estudios Sobre Educación Superior PUEES, UNAM.
Uno de los temas de gran interés en la educación superior en México es el referido
a las condiciones de trabajo del personal académico docente de tiempo parcial,
sector que en las últimas décadas ha enfrentado una precarización laboral.
Estudios pioneros muestran que este fenómeno está fuertemente marcado por la
estratificación de las instituciones de educación superior (IES). No obstante,
parece necesario analizar también las desigualdades al interior de las propias IES.
En esta perspectiva, el presente estudio se centra en la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), institución que desarrolla sus actividades de investigación,
docencia y extensión a partir de la labor del personal académico, siendo éste un
conjunto heterogéneo en sus características, funciones y condiciones de empleo. Es
decir, la UNAM constituye un mercado laboral segmentado, en el que las reglas de
operación son distintas para el personal de asignatura que para el de carrera.
Con datos de 2019, se analizan las características y condiciones de empleo del personal
académico de asignatura en contraste con la figura específica del profesorado de
carrera. El propósito ha sido el problematizar y complejizar la idea de desigualdad
laboral a partir de comparar a las dos figuras sobre las que recae principalmente la
responsabilidad de las actividades docente en esta universidad.
Lloyd, Marion; Ordorika, Imanol (2021). La educación superior en tiempos de COVID-19: lecciones internacionales y propuestas de transformación para la pospandemia. DGEI-PUEES, UNAM, Ciudad de México.
La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis mundial sin precedentes. Prácticamente todas las esferas y actividades de la vida social, económica, política y cultural se han visto afectadas profundamente. Esto incluye, por supuesto, a la educación superior (Viner, et al., 2020). A partir de marzo de 2020, la mayoría de las universidades y otras instituciones de educación superior (IES) cerraron sus puertas afectando a unos 250 millones de estudiantes en todo el mundo, incluyendo a más de 27 millones en América Latina (Calderón, 2018; Banco Mundial, 2021). En general, las instituciones migraron a modalidades de educación a distancia —o, mejor dicho, educación remota de emergencia (Ibáñez, 2020), por la premura en el diseño de los programas—, de muy diversa calidad. Mientras tanto, millones de profesores, así como trabajadores manuales y administrativos se han tenido que adaptar a nuevas formas de trabajo en línea sin las competencias, herramientas y tecnologías necesarias, en la mayoría de los casos.
Muñoz García, Humberto (2021). Desafíos de la universidad pública en América Latina. Cuadernos Universidades, No. 15. Ciudad de México: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Las universidad en América Latina tienen bastantes desafíos complicados de afrontar hoy. Ya de por sí, en nuestra región, las universidades han tenido, de siempre, una cantidad enorme de retos que se han recrudecido durante la pandemia.
Principalmente, los desafíos más importantes se ubican en el terreno de lo social. Desde hace más de 30 años, nuestras sociedades han estado expuestas a una serie de vulnerabilidades y desequilibrios debidos, entre otras causas, al repliegue del poder del Estado frente al mercado. A este último, se le atribuyen virtudes que no tiene. En nuestros países sobran testimonios que cerifican el error de quienes confiaron en que los problemas sociales se resolverían por la vía de la oferta y la demanda.
Loyola, R., & Zubieta, J. (Eds.) (2020). Vaivenes entre innovación y ciencia. La política de CTI en México 2012-2018. México: Programa Universitario de Estudios Sobre Educación Superior, UNAM; Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Coordinación de Humanidades, UNAM; MAPorrúa Editores.
El cultivo de la ciencia en México es relativamente reciente; aún más el desarrollo tecnológico y la innovación, sobre todo si nos comparamos con otros países que tienen reconocidos liderazgos en la materia y con impacto significativos en desarrollo y bienestar social.
A lo largo de ciencuenta años, en México se ha ido perfilando una política para Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), que comprede desde la creación de un exitoso programa de formación de capacidades científicas y el establecimiento de instituciones, hasta el diseño de estrategias de articulación social, con énfasis en la vinculación del conocimiento con el sector productivo.7
Sin todavía lograr concretar una política de largo aliento en la materia, con una armoniosa relación entre generación de conocimiento y requerimientos sociales, donde se ha ido aprendiendo de la vinculación con el sector productivo, como ocurre en los países líderes, este todavía corto trayecto se ha puesto en entredicho con la llegada del gobierno autodenominado "de la cuarta transformación".
Este libro aborda una tramo de este proceso a través de un análisis riguroso y pormenorizado de los rasgos más emblemáticos de la política de CTI en la administración del presidente Enrique Peña Nieto.
Ordorika, I., Rodríguez-Gómez, R., y Gil-Antón, M. (Coords.). (2019). Cien años de movimientos estudiantiles. México: Programa Universitario de Estudios Sobre Educación Superior, UNAM.
El año 2018 fue de aniversarios relevantes para los estudiantes de América Latina. Se cumplieron cien años de las luchas por la reforma universitaria en Córdoba, Argentina, y cincuenta del movimiento estudiantil de 1968 en México. Un año pertinente para recordar y volver a analizar, con muchos años de distancia, los principales movimientos de estudiantes que impactaron al continente, y en particular a México, desde la publicación del Manifiesto Liminar el 21 de junio de 1918.
El libro que presentamos se organiza en torno a cuatro grandes ciclos de movilizaciones estudiantiles. Estos son: los movimientos autonomistas en América Latina; revoluciones estudiantiles de los sesenta; movimientos por la democracia y contra el ajuste estructural; y los movimientos del nuevo siglo. En el contexto de cada uno de ellos se discuten varios movimientos concurrentes en el tiempo o coincidentes en el tipo de demandas y características generales de las movilizaciones.
Meneses-Reyes, M. (2019). ¡Cuotas No! El movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM. México: Programa Universitario de Estudios Sobre Educación Superior, UNAM.
En febrero de 1999, el rector Francisco Barnés de Castro lanzó los primeros avisos de modificación al Reglamento General de Pagos de la UNAM, en busca de aumentar las cuotas de inscripción según el nivel de estudios universitarios y la capacidad económica de los estudiantes y sus familias. Esta decisión causó en un sector de la comunidad, conformado en su mayoría por estudiantes -además de profesores, trabajadores y padres de familia-, serias dudas y críticas que se transformaron en movilizaciones en busca de diálogo y reflexión. No hubo espacios, y el 15 de marzo de 1999 -en medio de irregularidades- el Consejo Universitario sesionó fuera de la Universidad y aprobó el aumento de cuotas.
Gran parte de la comunidad universitaria exigía diálogo y ante la imposibilidad de resolver el conflicto, e1 20 de abril de 1999 los estudiantes agrupados en el Consejo General de Huelga suspendieron indefinidamente las actividades, tomaron las instalaciones y comenzó la huelga estudiantil mas larga en la historia de la UNAM; que concluyó el 6 de febrero del 2000 a las 6:35 a.m., con la entrada de la Policia Federal Preventiva a la Ciudad Universitaria. Acerca de los personajes, organizaciones, momentos criticos y consecuencias de tales medidas trata este libro. Acompañado de una revisión hemerográfica profusa y entrevistas directas con líderes y personalidades.
Lloyd, M. (2019). Las universidades interculturales en México: Historia, desafios y actualidad. México: Programa Universitario de Estudios Sobre Educación Superior, UNAM.
La fundación de la primera universidad intercultural (UI) en México en 2003 marcó un nuevo hito en la educación superior del país. Por primera vez se daría prioridad a estudiantes del sector más marginado de la población, con un modelo educativo que buscaba responder a las necesidades y demandas -culturales, económicas y políticas- de las comunidades indígenas. En la actualidad existen 11 universidades interculturales que atienden a 15000 estudiantes, la mayoría indígenas. No obstante, hay pocos estudios sobre el tema. Este libro representa una contribución importante en la materia, al analizar la historia, los principales desafíos y la situación actual del subsistema de las UI en un moento en que su futuro pende de la balanza. ¿Por qué se optó por el modelo intercultural en vez de abrir mayores espacios a estudiantes indígenas en las universidades tradicionales? ¿Cuáles son las principales características de las UI? ¿Cómo ha impactado el modelo intercultural entre los estudiantes indígenas y no indígenas? ¿En qué medida responden las instituciones a las demandas por una educación culturalmente pertinente y de calidad? Son preguntas de suma relevancia en un contexto en el que la lucha indígena ha perdido visibilidad ante las políticas generalizadas de combate a la desigualdad.